Oct 31, 2016

Roles cooperativos y normas

La tarea 2 de esto #CooperaMooc nos propone:
Fase 1: Creación de una propuesta de normativa 
Fase 2: Diseño de una propuesta de roles cooperativos pensados para promover la autorregulación grupal.
Sobre las normas, deben cumplir algunas condiciones:
  • Realistas y asequibles
  • Pocas
  • Justas y comprensibles
  • Revisables
  • Enunciadas en positivo
  • Claras y concretas
  • Conjugadas en primera persona del singular


Sobre los roles, se pretende que pensemos en
  • las dinámicas cooperativas que solemos articular en clase y tratar de   identificar algunos roles que podrían contribuir a mejorarlas. 
  • Una vez establecidos los roles, debemos concretarlos a través de sus funciones.
  • Y plasmar la propuesta en algún formato para los alumnos.

1. Las normas.
Tenemos 10 normas en el aula que redactaron los mismos alumnos/as el año pasado tras varios meses de trabajo en equipo. Están redactadas en 2ª persona del singular porque así lo quisieron ellos tras debatir en clase las propuestas de cada grupo y seleccionar entre todos las más importantes.




Cada grupo tiene las normas puestas en su caja de material para tenerlas siempre "a mano". También las tenemos en la pared en un corcho con distintos avisos y noticias. Junto al cartel colocamos una imagen que ilustra la "filosofía" del trabajo en el aula, es una frase de John Wooden, uno de los mejores entrenadores de baloncesto de la Historia. 





2- Los roles.

Como mis grupos en el aula están formados ahora por 5 alumnos he utilizado el material de la compañera Merche Martín.
 @ merche70  creó  en su blog La clase de merche estas fabulosas infografías sobre los roles de grupos cooperativos:
1. Coordinador
2-Portavoz
3-Controlador
4-Secretario
5- Responsable de Material






Nosotros hemos incluido un quinto papel: el RESPONSABLE DE MATERIAL, restándole esa tarea al "controlador".  Como los alumnos/as dejan todo su material en clase (estuche, reglas, cuadernos; libros no porque no usamos en ninguna materia; ....) su tarea es muy importante. Controla que la caja de material esté siempre en su sitio y con el material completo y se responsabiliza de sacarla y guardarla cada jornada.                       





Oct 24, 2016

Diseñando agrupamientos

FASE 1:  DISEÑA TU AGRUPAMIENTO


Hace ya algún tiempo que intento trabajar con grupos cooperativos,  voy a describiros cómo realizo los agrupamientos. 
Son 25 alumnos, 12 niños y 13 niñas. Teniendo en cuenta esto y el ritmo de aprendizaje /necesidades educativas y el nivel de competencia curricular de cada uno, formo los grupos de 5. 




El curso pasado, en 5º de Primaria, comencé con trabajo en parejas y luego en grupos de 3, introduciendo algunas tareas en grupos de 4. El objetivo esencial era la cohesión del grupo. No es fácil introducir este factor en el aula porque, la verdad, es nadar contracorriente: la competición y el individualismo aún reinan en nuestras clases (y todo ayuda a ello, especialmente las notas y la presión por "aprobar"). El primer paso era que comprobaran en la práctica (no con mis "sermones" mañaneros) que trabajar juntos era una ventaja para todos. Además, me llevó mucho tiempo compaginar la responsabilidad individual con la grupal y por otro lado, creo que fue esencial promover los lazos afectivos entre toda la clase. Un factor clave que facilita la metodología cooperativa.

Una vez lograda cierta cohesión, este curso los he dispuesto en grupos de 5.  Cuatro alumnos mirándose dos a dos y el quinto con vistas a todos. Eso me permite tener más espacio para moverme por la clase, ya que además he dispuesto dos pizarras, una en cada pared para ir cambiando de posición y nadie sienta que está "sentado al fondo". Ello ha supuesto eliminar mi mesa de profe, pero vamos, con la del ordenador tengo suficiente, tampoco la echo de menos. 

Cada grupo dispone de una "caja" de material que deben compartir (ya que dejan todo en clase: estuche, compás, reglas...) además de los cuadernos (libros no porque no utilizamos ninguno). Como no hay "deberes" (del tipo de más tareas como las que hacen en el aula), solo necesitan llevar a casa el cuaderno de la materia que tengan tarea. No tenemos libro en ninguna materia, salvo en inglés.  El curso pasado comencé con "el día sin mochilas" y este curso hemos logrado la semana sin mochilas. Creo que esto y la evaluación influyen mucho en el éxito del trabajo cooperativo. Sinceramente, de poco sirve realizar tareas cooperativas si al final les evalúo esa actividad con un examen individual con las mesas separadas uno a uno. 

Espero que haya tiempo en el MOOC para debatir cómo la evaluación y otros factores (el uso del tiempo y la división en asignaturas) pueden dificultar el trabajo cooperativo. Y para que no sea todo negativo, añadir que la experiencia de "docencia compartida" (dos profesores en el aula, concretamente en el área de matemáticas durante 3/4 sesiones a la semana) es una herramienta muy útil tanto para los alumnos como para mí como docente.






Como he dicho, para agruparlos he seguido 3 criterios básicos:
- el sexo,
- el ritmo de aprendizaje/necesidades  y
- la competencia curricular.
Pero también tengo en cuenta otras cuestiones: la conveniencia de juntar o separar a ciertos alumnos y las propias opiniones del grupo, para lo que realizo varios sociogramas durante el curso, además de observarles y hablar con ellos (el impartir EF también me ha facilitado cierta información sobre "preferencias" de los alumnos).
Creo que es esencial para determinar los criterios de agrupamiento saber qué tipo de actividad, de tarea, estamos planteando. Puede haber tareas que exijan distintos tipos de agrupamientos. Concretamente, esta manera de agrupar la realizo en el área de Matemáticas para la resolución de problemas, en la que cuento además con varias horas de docencia compartida. El trabajo cooperativo en la resolución de problemas ayuda a todos y cada uno de los alumnos a mejorar: plantear modos de resolver, ayudarse en los cálculos, debatir sobre posibles caminos para hallar la solución... lo que supone ese encuentro cognitivo entre los contenidos y lo que el alumno ya sabe. El potencial de aprendizaje entre iguales es muy alto en este tipo de tareas.
Tengo 4 alumnos con mayores dificultades y un plan especial debido a la repetición de curso; por otro lado, hay un grupo de 6 alumnos con un ritmo de trabajo mayor, más autónomos y una competencia curricular elevada. El resto de alumnos se ubica en un término medio, 5 con más necesidades de distinto tipo y un grupo más numeroso que podríamos calificar de "grupo  medio". Los grupos son heterogéneos y los mantengo generalmente un trimestre, aunque para algunas tareas concretas cambio los grupos, volviendo luego a su grupo de referencia.





En muchas ocasiones he tenido que cambiar a algunos alumnos/as dentro de su propio grupo para mejorar la interrelación en los mismos.  A veces, cuesta dar con la colocación ideal que beneficie a todos y contribuya a un equilibrio que ayude al equipo a funcionar.



Los pupitres pueden moverse fácilmente para cualquier actividad que lo exija, además hemos colocado pelotas de pádel para disminuir el ruido. (¡qué diferencia! lo recomiendo... tanto como mi compañero del piso inferior :)


Aquí os dejo el documento en Slideshare




arse
en
el
aula.
Po
r
ello
hay
que
tener
previstas
las
distintas
disposiciones
y
buscar
la
forma
más
racional
de
colocar
el
aula
de
cara
a
facilitar
cambios
de
estructura
ágiles
y
eficace

¡NUEVO MOOC!

Comienza hoy una nueva experiencia formativa que esperaba con muchas ganas: #Cooperamooc. 
Hace tiempo que intento trabajar mediante estrategias cooperativas, con mejores y peores resultados. Actualmente imparto clase como tutor de 6º de Educación Primaria en un colegio público de una localidad al sur de Madrid, en el que llevo cerca de 25 años. 




Mis expectativas son muchas porque es un tema que me interesa. Como decía el gran maestro Pere Pujolás, al que despedimos no hace mucho tiempo (leed esta entrada del compañero Fernando Trujillo @ftsaez ) y al que con toda seguridad conoceremos en este MOOC:

la única manera de atender juntos en una misma aula a alumnos diferentes –tal como exige la opción por una escuela inclusiva- es introducir en ella una estructura de aprendizaje cooperativa, en detrimento de una estructura individualista o competitiva, aún dominante en las aulas actualmente"

 Que es lo mismo que afirmar que es, no la mejor, sino la única manera de atender la diversidad que encontramos en las aulas de una manera eficaz y eficiente y, sobre todo, INCLUSIVA. Espero que este MOOC me ayude a mejorar  mi práctica educativa incorporando nuevas estrategias o ajustando mejor las que ya realizo.

Creo que otra educación es posible: trabajo cooperativo pero también ABP, colaboración escolar con otros centros (españoles como El Quijote con las TIC)  y europeos (Programa eTwinning) y abriendo la puerta de mi aula a cualquier experiencia que pueda resultar provechosa para mis alumnos/as (proyecto Encenciendo Luces: los refugiados) aún a costa de pelearme con algún rebelde estándar evaluable. No soy un experto pero incorporo las TIC cuando veo que pueden enriquecer mi trabajo. No uso libros de texto, prefiero decidir yo la secuencia de contenidos y diseñar mis propias tareas. Para todo eso utilizo mi propia web. 

Y aquí me veis, "coordinándome" con mi compañero de nivel. Me gusta aprender de todo el que tenga algo que enseñarme. No llevamos bien y admito que me escucha atentamente aunque después cerremos la puerta de nuestras aulas y vayamos cada uno por nuestro lado. Seguro que al final del MOOC lograremos cooperar más activamente.



Y nada mas, compañeros y compañeras. Espero poder contribuir a que todos aprendamos (a cooperar también se aprende y falta nos hace, creo)  y nos lo pasemos bien, que tampoco es mal objetivo tal y como está el patio. Un cordial saludo. 


Oct 17, 2016

Dando calabazas a Halloween



Se acerca el día 31 de octubre y la controvertida "fiesta" de Halloween. En muchos colegios se preparan estos días distintas celebraciones repletas de disfraces y demás parafernalia terrorífica. En el mío, también. Y no me refiero a una simple charla en clase de inglés, sino a un "festival" en que se ve involucrado todo el centro escolar. 






                                         (fuente de imagen:  Pixabay)



La verdad, y no es simple afán de nadar contracorriente, no tengo muy claro el motivo último de esa celebración, su interés pedagógico, su aprovechamiento didáctico.  O al menos, me provoca algunas reflexiones. 



Sé que me dirán que se trata de "conocer la cultura y tradición inglesa" , contenido incluido en la programación del área correspondiente. Otros, argumentarán que es una ocasión "para divertirse y disfrazarse" y que "a los niños les gusta". Pero, seamos sinceros, Halloween es algo más.

Y como educadores creo que debemos plantearnos qué celebraciones tienen cabida en nuestras aulas y cuáles no, desde la perspectiva de escuela pública. No sé si tengo razón, pero sí tengo razones para mantener una postura coherente con mis principios y convicciones.



1- No se trata de una tradición cultural nuestra. Muy al contrario, la celebración del Día de Todos los Santos y los Difuntos en España tiene otros significados (visitar los cementerio como una manera de acercarse a los seres queridos, ...) y otros símbolos (flores...); algo mucho más cálido y familiar, muy lejos del ambiente macabro de Halloween. 



2- Hoy no se entiende la escuela sin la diversidad. Una diversidad cultural que deberíamos tener en cuenta cada día, maestros y familias, y asumirla como una oportunidad pedagógica enriquecedora, como un valor,  y no como dificultad u obstáculo. En mi centro conviven niños y niñas de 19 nacionalidades distintas(curiosamente, ninguno inglés o norteamericano), cuyas culturas ignoramos: no veo celebrar el Año Nuevo Chino, la fiesta musulmana de Eid al-Fitr que pone fin al Ramadán, la Pascua rumana, .... . Algo que tendría más sentido pero, claro, no hay detrás la mercadotecnia que tiene "la noche del terror". La escuela debería ser un lugar de encuentro entre culturas.





3- También en la escuela hay niños y niñas que profesan distintas religiones: cristianos (ortodoxos y evengélicos), musulmanes, ... y otros sin opción religiosa alguna. Desde luego, la celebración de Halloween no tiene nada que ver con las enseñanzas que reciben los alumnos cristianos o musulmanes. De hecho, aquellos que exigen la presencia de la religión (la que sea) en la escuela pública, deberían en coherencia posicionarse en contra de esta fiesta "escolar" tan ajena a la letra y el espíritu de la Biblia y la doctrina católica, tal y como reclama la diócesis de Getafe. Halloween se convierte así en una ocasión para restar y dividir (a familias, alumnos y maestros) y no una fiesta para sumar.

4- ¿Halloween para "conocer la cultura inglesa"?. No creo que en las aulas se enseñe el verdadero origen de la fiesta: bajo la apariencia de una inocente fiesta infantil se esconde una noche de invocaciones, misas satánicas, brujas, oscurantismo y espíritus que vagan por ahí para aterrorizar y matar. (no hablemos de la polémica de los "payasos", que ya ha llegado también a España). ¿Hablarán en las aulas de los "tratos y trucos" que eran los sacrificios de cosechas, niños y vírgenes que exigían los druidas celtas para que fueran sacrificados en honor a Satanás, el señor de la muerte? ¿Hablarán de cómo los que se negaban eran marcados en la puerta de su casa para que los demonios los destruyeran y los que accedían eran "protegidos" con un rábano o nabo (luego fue una calabaza, más típica de EEUU) iluminado?. También es curioso que de toda la inmensa "cultura inglesa" nos detengamos especialmente en celebrar el 31 de octubre y no creo que el objetivo sea "sentirse enraizado y parte de la comunidad" anglosajona. 

La expresiones de la vida cotidiana de una comunidad tales como su idioma, el arte, la literatura, las instituciones sociales, las tradiciones, los conocimientos, las creencias, los valores, los hábitos, las costumbres, etc.; también son consideradas como parte de la identidad cultural. Tales expresiones culturales, se desarrollan y expresan en un tiempo y momento histórico determinados, por lo que son susceptibles a cambios y coexisten en el marco de las relaciones intergeneracionales, por lo que constantemente entrarán en crisis, restauraciones, demoliciones y reconstrucciones, a través de las cuales se irán construyendo y reconstruyendo los significados y expresiones socioculturales que nos permiten diferenciarnos de los demás y sentirnos enraizados y parte de la comunidad. (Rodríguez, 2008 e Hidalgo, 2008) 

5- Halloween es, sobre todo, un gran negocio. Una excusa para el fiestón consumista. Basta echar un vistazo a los tuits del hashtag #Halloween o, simplemente, visitar un gran centro comercial. Solo en EEUU supone unos.6000 millones de dólares. En España, el impacto económico es bestial aunque no haya muchos estudios sobre el tema. Un negocio " de miedo". Ya sé que también la Navidad ha quedado reducida a las comilonas y la juerga nacional. Por eso mismo, no creo que la escuela pública deba entrar en ese juego de consumismo y espectáculo comercial.

6- Deberíamos reflexionar sobre este tipo de celebraciones, sobre su sentido y su utilidad en la formación de nuestros alumnos. Creo que es importante que en el aula se recuperen tradiciones culturales propias, que poco a poco se van perdiendo, entre otros motivos,  por esa "invasión"  asociada a la superioridad económica del gigante americano (de ahí la proliferación de restaurantes de comida basura o la misma figura de Papá Noel). Hasta nuestro lenguaje está nutrido de extranjerismos innumerables que eclipsan nuestro fabuloso acervo lingüístico. Bienvenidas las palabras prestadas allá donde nuestras lenguas no lleguen pero un no rotundo a extranjerismos innecesarios que empobrecen nuestro idioma. Otro buen ejemplo, es la pérdida de los juegos populares tradicionales (juegos y danzas, bailes, canciones, cuentos, poemas...) contra la que muchos luchamos decididamente desde el área de Educación Física (yo barriendo para casa, claro) o Lengua Española. 

7- Quizá esa sí sea una buena forma de "celebrar" Halloween. Reflexionar y debatir sobre la "fiesta" y sobre el poder de la televisión, la presión de la publicidad y los intereses comerciales, la imitación e importación de "costumbres" ajenas y la pérdida de nuestra identidad cultural.
8- No entiendo bien qué razón nos lleva a NO celebrar en el aula el Día Mundial de las Aves (1 de octubre), el Día Internacional en contra de la explotación y tráfico de mujeres (23 de septiembre); el Día Europeo de las Lenguas (por cierto, también la Lengua Inglesa, el 26 de septiembre); el Día Mundial de los Animales (4 de octubre); el Día Mundial de la Sonrisa (7 de octubre); el Día Mundial contra el cáncer de mama (19 de octubre) y... un sin fin de días mundiales e internacionales con muchos y excelentes motivos para llevar a nuestras aulas. Recuerdo el pasado 25 de noviembre cuando conmemoramos en el aula el Día contra la violencia de género y el inicio de esos días "pintados de naranja" que duran hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.No fue una celebración que podamos calificar de "masiva".  Y sin embargo, nos volcamos con todas nuestras fuerzas y nuestros bolsillos a celebrar una noche de terror ajena totalmente a nuestra cultura y con un contenido pedagógico muy discutible.


Por cierto, que recuperar parte de esas tradiciones sería un buen paso para frenar la destrucción de nuestro propio planeta (véase el cambio climático, la sobreexplotación de recursos, la desigual distribución de la riqueza, el consumismo desmedido, la destrucción de hábitats naturales ....). Porque nuestros alumnos también son y  serán ciudadanos y consumidores y necesitan desarrollar el espíritu crítico y unos valores medioambientales, democráticos y solidarios tanto como "aprender sobre la cultura inglesa". Y si la razón es simplemente "pasar el rato" haciendo "el chorra" todos juntitos disfrazados de fantasmitas, que se diga alto y claro, sin ambages, sin envolverlo en un supuesto fin educativo y, por supuesto, tengamos la decencia de no calificarlo como "evento" (a no ser que sea en su primera acepción, porque la "importancia" la tendrá si nosotros queremos dársela).




Termino con algunas palabras que también aparecen en nuestro currículo: la competencia social y ciudadana. 

Pretende que la alumna o alumno logre los conocimientos precisos sobre la organización, el funcionamiento y evolución de las sociedades actuales y del sistema democrático, así como acerca de los rasgos y valores de éste; además, que desarrolle las destrezas necesarias para identificar problemas en su entorno, analizar y reflexionar sobre sus experiencias personales, obtener, interpretar y valorar información relevante, elaborar propuestas que, en definitiva, le permitan desenvolverse con responsabilidad y autonomía creciente; y también que desarrolle un espíritu crítico para con los distintos hechos sociales, actitudes activas de escucha, diálogo, solidaridad, participación, empatía, etc., y valores democráticos y cívicos, de justicia social, de respeto a la diversidad... y que madure una conciencia tanto de su propia identidad como de las injusticias, problemas y desigualdades de las sociedades contemporáneas.

Oct 3, 2016

ESTRENO MAGISTRAL

Acabo de ver el primer programa de #PoderCanijo y aunque he dudado mucho si escribir más sobre semejante asunto, ahí van algunas reflexiones.  

En Twitter @candilenelpatio pedía que se le resumiera en una palabra
y me he atrevido a contestarle: ¡imposible! es más, creo que la RAE, tras ver el programa,  se ha reunido de urgencia para buscar un nuevo vocablo que defina semejante producto.

Nada me hubiera gustado más que poder escribir hoy que me equivocaba, que de verdad ha supuesto un  "escaparate de la innovación educativa", lo digo sinceramente, porque ello significaría que la televisión pone su atención en lo que sucede en las aulas, en el trabajo cotidiano de los docentes, un trabajo repleto de tantas alegrías como dificultades. No debería extrañarnos ¿de verdad alguien creía que se iba a hablar en serio de Educación en un programa de "entretenimiento y humor" (lo de "humor, que conste, lo decían ellos).

No hay que hacer leña del árbol caído, así que evitaré comentar los chistes, ocurrencias, gracietas, chanzas, o como se les quiera llamar, de los presentadores. Lo del buen gusto siempre es subjetivo.  Pero sí preguntaría a los responsables de Fundación Telefónica: por favor, ¿podrían revisar su web en la que promocionan el programa? Es que hablan de:


- ¿reconocer el talento de los profesores?
-¿un escaparate de la innovación educativa?
-¿un puente entre los sectores de la Comunidad Educativa?

y debe ser que me he perdido algo.

Lo que sí puedo afirmar, rotundamente, es que me alegro de no haber atendido esa llamada que recibí interesándose por mi trabajo ( supuestamente)"innovador".  Que conste que me parece estupendo que algunos compañeros/as se presten a este "espectáculo". Sus razones tendrán y cada uno es libre de elegir dónde va, aunque como decía Sancho: "una golondrina no hace verano".

He recibido algunos comentarios en Twitter sobre mi falta de prudencia a la hora de hablar de un programa que no había sido emitido.  ¿ya puedo hablar libremente, entonces?: 

Pues considero, como dije, que es un ataque (uno más!!!) a la enseñanza y un insulto a la inteligencia y demuestra la ignorancia de algunos que intentan reducir la Educación a un espectáculo televisivo, a un reality show chabacano. 
No voy a alargarme mucho más,  "estos son los datos, suyas son las conclusiones" (aunque muchos no sepamos aún cuál es "el objetivo" de semejante iniciativa ) pero quisiera terminar con estas consideraciones: 

1- La información de la web de Fundación Telefónica no contaba toda la verdad y caía en varias contradicciones que ya expliqué en mi entrada anterior NO, GRACIAS. Aún hoy siguen sin dar respuestas (ya no las espero, tranquilos) pero después de ver el primer programa lo tengo claro: es porque no las tienen. Ni ellos mismos encuentran explicación. 

2-  El mensaje que se envió a las familias (a través de ASOCIACIONES DE NIÑOS SUPERDOTADOS, aunque ignoro si exclusivamente) reconocía que cada niño se embolsará 400€ diarios (2000€ en los cinco días de grabación). Como ya comenté, un magnífico ejemplo para un niño de 8 o 9 años, muy educativo. Visto lo visto, sinceramente, no creo que se hayan ganado el sueldo. Casi un sueldo mínimo interprofesional (más quisieran muchos ganar eso... en un mes)  en una hora por un esfuerzo mínimo. Espero que mis alumnos no hayan visto el programa porque será difícil explicarles que con estudios y formación tendrán más posibilidades para "ganarse la vida". Ya decía Voltaire que "Quienes creen que el dinero lo hace todo, terminan haciendo todo por dinero."

El mensaje no tiene desperdicio. En mi post ya comparaba la información de la web de Telefónica y esa información enviada a las familias punto por punto. Lean y juzguen:



3- En su propia web siguen incluyendo "novedades" que no hacen sino darme la razón.
"No se juzgará a los profesores pero los niños mostrarán un especial interés por UNA de las cuatro innovaciones".  La verdad es que no he visto que mostraran especial interés... pero por nada. Estoy deseando ver cómo muestran ese "ESPECIAL INTERÉS POR UNA" sin mostrar "cierto desinterés" por las otras y cómo eso no supone "juzgar", en cierto modo ,a los docentes. Será que nos lo guardan para próximos programas.
Es más, creo que el tiempo dedicado a las experiencias de los maestros/as ha sido mínimo, casi una excusa para justificar el batiburrillo posterior de "ciencia y tecnología", de supuestas gracias y auténtica confusión.  Estoy seguro de que el tiempo empleado por esos docentes en planificar y llevar a cabo sus propuestas se merecía algo más que unos segundos de gloria o  un par de minutos de "estelar" aparición en televisión. Y alguien habla en las redes de un "tratamiento digno" a los profesores/as. 




4.  También ha habido, en redes,  algunas "cantadas" de quien no sabe de qué habla.
    ¿las familias no son Comunidad Educativa?  A eso le llamo yo "tender puentes", sí señor. 




  ¿El curso comienza con unos profes diferentes?  Bonita manera de apoyar al profesorado ¿los profes que había era tan malos que son necesarios unos "diferentes"?. Aunque viendo semejante "claustro" y su estreno magistral... imagino que era una ironía del propio programa sobre sus presentadores. La autocrítica siempre es buena. 




5- Aunque esté mal citarse a uno mismo, rescato de mi blog estas líneas sobre el individualismo y el trabajo en equipo del profesorado. Me parece importante.  He visto varios maestros/as  explicando cómo plantean algunas actividades, sin duda interesantes y meritorias,  pero el trabajo docente va mucho más allá de experimentos individuales. 



6. Si lo del nombre elegido para el programa  ya era  de traca, lo de los "peculiares muppets" que anunciaban,  no tiene nombre. Ya expresé también mi opinión en la entrada  PODER CANIJO  y ya tuvimos en Twitter unas originales propuestas de otros posibles nombres, con el hashtag #stoppodercanijo. Nada más que añadir. Lo de "Tiquis y Miquis" es una cutre copia del Hormiguero.

7. y termino con un comentario del compañero Domingo Méndez que creo que merece atención y resume perfectamente el asunto:




Es otra cosa. Eso está claro. Tan claro como que mañana es lunes y nos encontraremos con nuestros "locos bajitos", que no canijos, y en el aula volverá a tener lugar algo mágico porque Educar es pura magia pero sin necesidad de trucos ni muppets, ni "poderes", ni audiencias.