Sep 26, 2016

¿DEBERES? SÍ, PERO MENOS

Estas últimas semanas se ha hablado mucho sobre los deberes escolares. Y me temo que se seguirá haciendo, porque, por lo visto,  se acerca una borrasca para el mes de noviembre.

Ya he compartido en las redes mi opinión al respecto, aunque insisto una vez más que me preocupa más lo que sucede dentro del aula que lo que pasa fuera. No creo tan determinante la cuestión de los deberes y sí el asunto de cómo mejorar nuestras prácticas educativas para que el tiempo escolar sea más eficaz y conlleve aprendizajes significativos y duraderos. 

Así que me he decidido a dejar la teoría y compartir también algunos ejemplos prácticos de tareas que mis alumnos/as hacen en casa.

Se trata de tareas de diversa índole: escriben, leen, investigan, consultan, comparten, dibujan, reflexionan, dialogan... Las cuentas, los problemas de mates, los análisis de oraciones, las definiciones de memoria y tantas otras cosas "imprescindibles" quedan para el aula. 
Lo que sí os puedo asegurar es que todos los alumnos/as participan activamente. Ya me adelanto a una posible objeción: solo un alumno no dispone de conexión a Internet por lo que realiza las tareas igualmente pero el proceso de compartir en blogs o redes lo hace en el aula en la que dispone de tiempos para ello. 

Para mejorar la ORTOGRAFÍA,  abrimos un blog donde los alumnos/as suben imágenes que hacen ellos mismos de palabras "con faltas" que encuentran en la localidad, (también en otros lugares, durante las vacaciones o fines de semana...). Todas las palabras se incluyen en un repositorio, dividiéndolas en sílabas y acentuándolas correctamente. Así que la tarea solo requiere observar y tener los ojos bien abiertos, la realizan en cualquier momento, cuando salen a pasear con los padres, a montar en bici o cuando vuelven del entrenamiento...cualquier momento es bueno. ¿quiéres saber más? 




En clase hemos tratado en tema de la crisis de los refugiados. Eso nos dio pie para escribir, en casa, algunas cartas a un niño refugiado en el campo de Ritsona, que conocimos por Facebook.  Cada niño/a escribió su carta en casa y luego, en clase, las leímos y corregimos en grupo y redactamos una carta  conjunta entre todos. Otra tarea, fue la creación de un dibujo alusivo a esa crisis humanitaria. Ver las noticias y conversar con los padres y madres sobre el tema son también tareas muy recomendable y provechosas.




Otra tarea de este proyecto fue la realización de una entrevista a un migrante. En muchos casos, la realizaron incluso a algún familiar y resultó ser una ocasión para que padres e hijos hablaran de sus propias historias: cómo llegaron hasta aquí, por qué vinieron, cómo se sintieron al llegar... En clase, la tarea fue pasar la entrevista a un formato para compartir (voki) y debatir sobre la experiencia vivida.




La Poesía no podía faltar en una programación escolar.  En nuestro blog Glu, Glu, Glu  los alumnos/as comparten poemas, algunos propios y otros recitados, los ilustran con sus dibujos. Algunos los aprenden en casa (también con las familias) y luego en clase se graban. 



También tuvieron como deberes escribir una carta al cantautor Rafael Amor para compartir con él su preciosa canción "No me llames extranjero", que grabamos en clase pero se trabajó en casa, con madres y padres (me consta).



¿Y por qué no grabar un poema en su lengua materna? ¡Hay tantas en clase!


Recuerdo cómo tras preparar unas poesías en casa tuvimos la oportunidad (una cosa llevó a la otra) de traer a clase a la abuela de una de las alumnas que quiso compartir también con nosotros la poesía, una actividad familiar en el aula que resultó inolvidable.

En el blog, En marcha con 6C, los niños y niñas pueden escribir libremente: contando, por ejemplo, sus vacaciones o compartir noticias interesantes. 

En el marco de los proyectos colaborativos que llevamos a cabo en el centro, (dentro del Programa eTwinning)  los alumnos/as tienen tareas para casa:  alguna lectura, preparar el texto para una videoconferencia con nuestros amigos italianos o portugueses,  explicar un juego, realizar una presentación, buscar vocabulario...  Después en clase, cada uno aporta su parte del trabajo y en grupo completamos la tarea. Por ejemplo, un vídeo para nuestros amigos italianos contándoles cómo practicar un juego.



En  nuestro colegio tenemos ¡palomas mensajeras!. Ya sé que esto no es muy normal pero es un ejemplo de que cualquier recurso puede ser el punto de partida de muchas tareas. 


Entre los alumnos/as de 5º hemos creado una wiki para saber más de estas aves. En casa, los niños y niñas investigan y cuentan los resultados en una wiki, una web colaborativa construida entre todos.


En definitiva,  los alumnos/as escriben en los blogs y wikis cuando y donde quieren. Y entre ellos se leen y se responden. Además de mejorar su expresión escrita, su ortografía y sus habilidades comunicativas (además de su competencia digital), mejoran (especialmente importante) su autoestima, su bienestar afectivo: el sentirse parte del grupo, el saberse escuchado y aceptado, el compartir las tareas y saber que uno no está solo en esto de aprender... también es parte del proceso de aprendizaje. 

Otra tarea, otro de esos "deberes" para casa pueden sen tareas específicas de mejora individual (sin excesos y sin alargar la jornada "laboral" del niño/a): la mejora del cálculo mental, el entrenamiento de memoria visual para mejorar la ortografía a partir de su propio fichero ortográfico, un programa de velocidad lectora, la mejora de la caligrafía, ... pero siempre de acuerdo con los padres y madres para que colaboren en esa mejora y también dedicando parte del horario lectivo a ello. (sí, una sesión dedicada a algo así como "tiempo de mejora personal" donde cada alumno/a  pueda practicar esas posibles carencias, en presencia de su tutor/a).

Se puede acceder a todos los blogs, wikis y proyectos en mi web.  

Sep 20, 2016

SIN DEBERES Y SIN MOCHILAS. Y NO, NO ESTOY LOCO.

Llevo mucho tiempo leyendo, hablando y escribiendo sobre, lo que considero, una de las claves de la Educación: lo que sucede en el aula, la actividad del alumno (y en consecuencia, la del profesor).

Abandoné hace muchos años los libros de texto pero, por un tiempo, lo suplía usando fotocopias.  Después me di cuenta de que el libro (en papel o digital), la fotocopia, incluso la pizarra digital o el blog del profesor  poco aportan al aprendizaje si perpetúan una actividad del alumno repetitiva, pasiva y memorística.  Me refiero a eso que @salvaroj  llama acertadamente "aprendizaje fingido" , un asunto serio que nos debería hacer reflexionar. 

Cada mañana veo llegar al cole a cientos de niños cargando  con enormes y pesadas mochilas (bueno, cada vez son más los padres y madres que cargan con ellas...). Muchos de ellos se sentarán en sus pupitres y estarán ahí, sentaditos y calladitos, copiando lo que le diga el profe o el libro de texto, hasta que el timbre les haga levantarse.  Y muchos podrán volver a su casa sin haber abierto la boca ni una sola vez y, es más, siendo considerados buenos alumnos/as.  

Afortunadamente, la experiencia me llevó a cambiar: con mi página web, con una red de blogs y wikis y cientos de herramientas TIC que promueven la actividad, la reflexión, la creación de contenidos, la participación activa del alumnado, la duda, la investigación, la creatividad, el pensamiento crítico...; con proyectos de colaboración escolar con otros centros europeos,  con ABP y, como clave, el trabajo cooperativo en el aula.  
Y con el cambio de actividad de mis alumnos llegó inevitablemente el cambio de mi propia actividad.  



Hace poco pude leer este tuit del compañero @tonisolano
y tiene toda la razón del mundo. 


Ya escribí mi opinión en este blog sobre los "libros detesto"   y  no hace mucho tiempo sobre los deberes escolares, por lo que no repetiré los argumentos. Ahí están para los que decidan bucear un poco en estas aguas. El argumento más sólido es mi propia experiencia en la que los deberes estériles dejaron de aportarme nada útil y  en la que liberarme de los libros de texto me dio la oportunidad de vivir experiencias inolvidables en proyectos emocionantes en las que me sentí de verdad Maestro (y ya lo echaba de menos).

Así que  este curso me propongo eliminar para mis alumnos/as de 6º de Primaria,  las mochilas y, por tanto, los deberes.



Eso no significa que los niños/as se tumben a la bartola toda la tarde en el sofá como me ha comentado una compañera ("es que el año que vienen se van al Instituto..."). Que no haya deberes no significa que no se realicen tareas, pero hay vida más allá de los cuadernos, como la había más allá del libro de texto y se puede crear ese hábito de estudio (tan necesario, no lo niego) con otro tipo de tareas escolares. 

Y me propongo, igualmente, no ser el único, aunque no sé cómo lo haré.  Porque para cambiar las cosas, no solo hay que poder y hay que saber; sobre todo, hay que querer.
Es más, ya que nos ponemos... ¿y si elimináramos también las notas?  (¡menudo jardín estamos pisando ya!: hablar de la diferencia entre aprobar y saber, o del juego tramposo de identificar buenas notas con éxito escolar, o de individualismo y competitividad, o de ... ¡demasiado para un solo día! )


(fuente de imágenes: pixabay.com)







Sep 6, 2016

Encendiendo Luces: cooperar para aprender

El proyecto Encendiendo Luces supuso la puesta en práctica de toda una secuencia cooperativa de aprendizaje que abarca todos los PROCESOS CLAVE PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

  1. Oriéntalos hacia la tarea
  2. Conecta con sus intereses
  3. Activa sus conocimientos previos
  4. Preséntalos los contenidos de maneras diferentes
  5. Haz que procesen los nuevos contenidos
  6. Procura que recapitulen periódicamente
  7. Invítalos a reflexionar sobre su propio lenguaje
  8. Promueve procesos de transferencia.

En la descripción de la experiencia iré relatando algunas de las tareas que llevé a cabo en cada fase del proceso (hubo muchas, selecciono las que considero más adecuadas para ilustrar esta tarea)  y destacaré en amarillo las técnicas cooperativas incorporadas para aprovechar el potencial educativo de la cooperación. 

                  1-2  ORIÉNTALOS HACIA LA TAREA Y CONECTA CON SUS INTERESES.
                • Presenté la actividad a partir de una breve reflexión por mi  parte sobre la diversidad de procedencias que había en el aula: rumanos, polacos, marroquíes, alemanes, latinoamericanos y españoles.
                • les proporcioné una ficha con los datos de alumnos/as extranjeros que hay en nuestro centro educativo y e número total de matriculados. 
                • Las tareas del grupo base fueron (desglosadas): 
                • 1- anotar los países y el número de alumnos/as de cada país extrayendo la información de la ficha facilitada.Solo les facilito una hoja a cada grupo para que se vean forzados a trabajar juntos. 
                • 2- sacar los % de origen de cada país. Cada grupo se organiza de tal forma que cada alumno/a se encarga de sacar un porcentaje. Después, en grupo, se comprueban si los resultados son correctos y se autocorrigen. 
                • 3- colorear en un mapa los países de origen de los alumnos/as del centro (tarea grupo aula). Cada grupo va saliendo por turnos y colorean un mapa mundi mudo dibujado en un papel continua.






                3- ACTIVA SUS CONOCIMIENTOS PREVIOS


                1- Tarea individual y grupal: La entrevista. 
                Planteamos hacer una entrevista a un migrante. Utilizando la técnica parecida al "folio giratorio" cada grupo base (5 niños/as) van anotando las preguntas que creen que son importantes (qué querrían saber de esa persona...).
                En grupo clase, el portavoz de cada grupo expone las conclusiones de cada grupo y entre todos redactamos un modelo de entrevista final que todos copian y se llevan para aplicarla.
                Tarea individual: cada niño/a entrevista a la persona elegida y la presenta de diversas formas (voki, mp3...) (más información aquí). Quiero destacar aquí cómo esta tarea sirvió en muchos casos para abrir un diálogo entre padres e hijos sobre algo que no habían hablando hasta entonces: por qué decidieron venir a España, cómo les recibieron, qué dificultades tuvieron al llegar, qué echan de menos de su país de origen etc...Otros entrevistaron a un inmigrante al que ven todos los días en la puerta de un centro comercial, al propietario del "chino" donde compran el pan, al entrenador del equipo de fútbol, a un maestro del cole...

                La actividad terminó con una puesta en común grupal para compartir la experiencia vivida y reflexionar juntos. 


                4 PRESENTA LOS CONTENIDOS DE MANERAS DIFERENTES


                Destaco dos tareas para presentar los contenidos: No hizo falta mucho para motivar al alumnado ya que eran muchas las noticias que les llegaban desde los medios de comunicación sobre los refugiados. 
                Preparé dos muros padlet con noticias para leer en el aula.  Padlet 1    Padlet 2 como introducción antes de las dos tareas principales: 

                una visita de un "experto", como elemento de socialización rica del proyecto y el visionado de un vídeo elaborado por mí. 


                1-Recibimos en clase al Coordinador de CEAR-Madrid, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Carlos Girbau. 



                Tras la charla planteé una tarea cooperativa para ayudarles a asimilar los nuevos conceptos: 

                PODIO COOPERATIVO (Zariquiey) – El docente agrupa al alumnado en equipos heterogéneos.  

                – Tras una explicación se pide al alumnado que piense en las cosas que le han parecido más importantes.  

                – Cada alumno reflexiona de forma individual. 
                – Los alumnos contrastan en equipo sus opiniones para elegir las tres ideas más importantes. 



                2-Visionado del vídeo con los contenidos a estudiar. Elaboré un vídeo con Powtoon con los contenidos esenciales que permitiera dar mayor contexto organizativo a la información nueva a aprender al representarla en forma gráfica o escrita y después mediante la técnica parecida al "Twitter Cooperativo" resumimos su contenido.


















                TWITTER COOPERATIVO (Zariquiey) – A lo largo de una película, el docente va
                 haciendo paradas cada pocos minutos.  
                – Entrega a cada alumno un post-it y les pide que escriban una frase resumiendo los contenidos abordados en esa parte del vídeo. (no hizo falta ponerles un límite de 140 caracteres). 
                – Cuando terminan el tuit, lo pegan en la pizarra.
                – Así un par  de veces más, hasta el final del vídeo (hice 3 paradas)
                – Finalmente, el docente pide a los alumnos que elijan un tuit de cada apartado, el que más les guste, y los retuiteen, es decir, que los escriban en su cuaderno para construir un resumen.



                5.  HAZ QUE PROCESEN LOS NUEVOS CONTENIDOS.



                Para asimilar los nuevos contenidos realizamos muchas tareas:

                1- preparar por grupos una charlas en todos los grupos del colegio, desde 3 años hasta 6º de Primaria. Para ello, cada grupo tuvo que
                - consensuar a qué grupo iban a dirigir su explicación (por ejemplo, a las clases donde cursan estudios hermanos/as pequeños...)
                - distribuir la tarea de cada uno: tanto en el material a utilizar (cartulina, dibujo..) como  qué parte de la historia iban a contar (por ejemplo, para Infantil a través del Cuento de Carlota / guía de ACNUR).
                - Esta tarea asegura que todos los alumnos/as participan de forma equitativa en la tarea grupal.

                Para realizar esta tarea utilicé una técnica similar a la
                 "Corrección cooperativa de deberes" (Zariquiey):

                 Al comenzar la clase, el alumnado se reúne en parejas para poner en común el trabajo que han realizado en casa: revisa cada uno la tarea escrita del compañero/a. Si están de acuerdo continúan, si no, se ponen de acuerdo en cómo hacerlo. Al final, se realiza una puesta en común para confirmar que el trabajo es correcto (hay que tener en cuenta que las charlas para los grupos de Infantil requerían un vocabulario y un planteamiento adecuado para que lo comprendieran diferente a grupos mayores, de 5º o 6º de Primaria)






                Todos los materiales los expusimos en los pasillos del centro: 





                6- RECAPITULACIÓN.
                • Entre todos los grupos, con el material elaborado,  realizamos un vídeo como producto final, donde leímos un manifiesto a favor de la ayuda a los refugiados, en él intervienen todos los alumnos/as del grupo clase. 
                • Incluye además el recitado de un poema, en grupo, en la que los propios alumnos/as tuvieron que decidir qué parte preferían recitar. La misma técnica se utilizó en la redacción del manifiesto: trabajo individual, trabajo en grupo base y trabajo en grupo aula para la redacción final. Una vez redactado utilicé la técnica de  "parejas cooperativas de lectura" para revisar si se comprendía bien el texto final.
                • PAREJAS COOPERATIVAS DE LECTURA (Johnson y Johnson) 
                • – El grupo ha propuesto un texto como "manifiesto final" y  el profesor agrupa a los alumnos en parejas heterogéneas. 
                • – El alumno A lee el primer párrafo en voz alta. El alumno B sigue la lectura atentamente.  
                • – Al finalizar, B le pregunta: “¿Cuál es la idea principal?”. A da su opinión y si B está de acuerdo, la subrayan. En caso contrario, discuten hasta alcanzar un consenso. Pasan al párrafo siguiente y se invierten los roles. 
                • – Por último, construyen el texto partiendo de las ideas subrayadas.  y se pone en común entre todo el grupo clase.  Se distribuyen los papeles y se ensaya la lectura para el día de la grabación en vídeo.

                    7- TRANSFERENCIA Y METACOGNICIÓN



                Como tareas finales para conectar lo aprendido con su vida cotidiana y promover la participación activa del alumnado en su entorno más cercano, se plantearon algunas tareas en colaboración con el Ayuntamiento y que implicara emocionalmente a los alumnos/as.

                1- pintar una pancarta para celebrar el Día Mundial del Refugiado, el 20-J, que se colgó en la plaza del Ayuntamiento de la localidad y en la que participó todo el grupo decidiendo qué colores y cómo pintar la pancarta
                . (ver más información y fotos)





                2- crear un vídeo entre toda la clase para difundir una Campaña de Ayuda al Refugiado que comenzaba en esos días en nuestra localidad. Cada grupo se repartió una parte del trabajo, de tal manera que todos y cada uno debía cumplir su responsabilidad para lograr el trabajo conjunto final:

                - qué frase dirían en el vídeo
                - qué dibujo aportarían (sobre el material que recogía la campaña con destino a los refugiados).






                3. Para valorar la adquisición de nuevos términos y conceptos utilicé algo parecido al  JUEGO DE LAS PALABRAS (Adaptación de Pujolàs a partir de Kagan) 

                – El docente escribe en la pizarra unas cuantas palabras-clave sobre el tema que se va a trabajar (refugiado, inmigrante, frontera, patera, concertina, Derechos Humanos, solidaridad, ...)
                – Dentro de los equipos, de forma oral o escrita, los alumnos construyen juntos una o varias frases con esas palabras, tratando de expresar la idea que hay detrás de ellas. 
                – Un alumno de cada equipo, elegido al azar, comparte la frase de su grupo y explica qué significa


                Para la evaluación he de decir que no realicé ninguna técnica cooperativa. Utilicé una encuesta individual y otros registros y con ellos elaboramos un vídeo de valoración en el que participan alumnos/as, familias y yo mismo.


                (más información sobre la evaluación y resultados de la encuesta)


                La siguiente tarea fue difundir esta campaña en la localidad. Para ello, movilizamos también a las familias que nos acompañaron durante esa jornada realizada el día que se celebra en la localidad el mercadillo ambulante semanal.

                Cada grupo tuvo que realizar
                - una cartulina con fotos y lemas sobre los refugiados
                - preparar la información oral a dar a los vecinos y vecinas.  Tenían como norma que cada grupo de 4-5 alumnos/as (acompañados de un adulto) debía informar a un vecino pero que debían ir turnándose para que todos participaran en esa explicación.
                - Primero realizamos unas breves dramatizaciones en clase: unos hacían de niños y otros de personas mayores a las que informar.


                - el reconocimiento a esa tarea fue la cantidad de objetos recogidos para la Campaña, donados por los vecinos y, el momento más emocionante, comprobar cómo esos productos llegaban a su lugar de destino, los campos de refugiados de Katsikas en Grecia. 







                Y para terminar debo hacerlo comentando el "premio" final que creo que ha sido la mejor manera de que valoraran la importancia del trabajo en equipo:  además de publicar nuestra tarea en algunos medios de difusión, el grupo entero fue elegido por el Ayuntamiento como "Pregoneros" de las Fiestas Patronales 2016. (que, por cierto, resulto una nueva tarea cooperativa, la primera del presente curso ya que tuvimos que redactar el pregón y lo hicimos entre todos: primero con aportaciones individuales por escrito, una puesta en común, una redacción por grupos base (5 miembros) y un acuerdo sobre el texto final en grupo clase. Después se eligieron voluntarios para leer el pregón durante esa noche tan especial).






                Como se puede comprobar se trata de una experiencia multicompetencial, trabajado desde todas las áreas, a modo de ejemplo: 

                Lengua Española: composición escrita de textos (cartas, narraciones, descripciones..); lectura; expresión oral; adquisición de vocabulario;
                Matemáticas: porcentajes y fracciones; operaciones básicas (en el recuento de materiales recogidos, que llegó a la cantidad de 22.000 objetos que fueron contabilizados y clasificados en el colegio), unidades de superficie, longitud y peso;...
                Geografía: ubicación de países origen de refugiados y países acogedores, mares y océanos, seguimiento de rutas,...
                Historia: conflictos en el mundo actual, las leyes y la UE, los Derechos Humanos, personajes refugiados como Einstein, R Menchú, Malala,...
                Valores: la desigualdad como fuente de conflictos actuales, pobreza y marginación, justicia social, solidaridad y tolerancia, ciudadanía activa y global...

                La metodología se basó en presentar el tema de los refugiados desde tres ámbitos: la información (aclarar términos y definir conceptos de la ingente cantidad de información confusa y contradictoria que llegaba a los alumnos);  la empatía (poner cara, nombres y apellidos a las frías  cifras de muertos, ahogados y desaparecidos en las fronteras o en el océano) y la acción (movilizarnos para actuar y aprender que desde aquí la ciudadanía, de la que forman parte, pueden hacer algo para contribuir a paliar la desigualdad)

                Sé que el proyecto ha tenido también sus dificultades, sus puntos fuertes y sus debilidades (como yo mismo hice en un análisis DAFO para la Memoria de fin de curso) pero he de decir que ha sido la actividad más emocionante y provechosa que he realizado en mis 30 años de trabajo como docente. Es un granito de arena pero... granito a granito...

                Desgraciadamente, la crisis humanitaria de los refugiados no ha terminado; muy al contrario, se ha agravado con la llegada del invierno.  Es un buen motivo para tratar en el aula porque ante la injusticia, la desigualdad y la intolerancia la escuela no puede ser neutral. Tenemos una nueva oportunidad de ofrecer a nuestros alumnos experiencias "memorables" (¡cómo me gusta esa expresión que le tomo prestada a mi admirado Fernando Trujillo @ftsaez ). Y qué mejor que hacerlo con una experiencia que implica al alumnado y que les lleva a trabajar verdaderamente de forma cooperativa.


                LIBROS "DETESTO"

                Con el inicio del curso escolar vuelve el mismo debate de todos los septiembres:  la vuelta al cole y los libros de texto.
                Mi opinión queda clara leyendo el título de la entrada. Aprovechando un hastag que rula por Twitter desde hace unas semanas (#librosdetesto) . Y es que detesto los libros de texto o, para ser más exactos, el daño que los libros de texto están haciendo (sin quererlo, ellos no tienen la culpa) en la escuela. 
                Por eso, me parece acertadísima la propuesta de @IsabelOn para esta #eduhora109 (lectura obligada).



                Y estos son mis poderes, que diría Cisneros:

                1- Es imposible atender a la diversidad del aula con un libro de texto, idéntico para todos/as los alumnos. De hecho, todos los profesores completamos el libro con otro material para aquellos niños que "no llegan" o para aquellos que "van sobraos" (que conste, que no me gusta ninguna de las dos expresiones, pero creo que se me entenderá bien). ¿Un libro para todos, independientemente de su ritmo de aprendizaje y sus necesidades cognitivas? ¿Cómo puede servir un libro para dos colegios diferentes, en una gran capital y una pequeña aldea ? ¿Cómo puede servir un libro para un grupo y para el grupo del año siguiente, independientemente de las características de cada uno de ellos? ¿Cómo podemos los docentes poner los libros del curso siguiente en junio, si no sabemos qué grupos tendremos?  Me niego a usar el libro como un listón que los alumnos/as deben sobrepasar. Es el material el que debe adaptarse a los alumnos y no al revés. 





                2- El libro despoja al maestro de su función y su esencia.  Me niego a que las editoriales decidan qué debo enseñar, con qué secuencia, que elija los textos y el nivel de profundidad, que redacte las preguntas y que me imponga qué es importante y qué no. Me niego que me digan qué lecturas deben realizar mis alumnos y dudo que puedan suplantarme eficazmente a la hora de elegir los problemas de matemáticas más adecuados para el progreso de unos  niños y niñas que no conocen. Y no hablemos si también decide qué y cómo voy a evaluar.  Soy maestro y no un mero aplicador de libros de texto o de guías del profesor. 

                3- El libro transmite una idea del aprendizaje muy equivocada. ¿Aprender es memorizar y repetir el conocimiento que se incluye entre sus páginas? ¿Aprender es volcar en un examen ese contenido evaluando más alto a quien más se acerque al original?  El siglo XXI nos exige educar en el razonamiento, la argumentación, el pensamiento crítico, la creatividad, ... Alguien dijo que, en este sentido, es más una jaula que una herramienta útil y eficaz para el aprendizaje (y la enseñanza).

                4- A eso le unimos que es un gasto innecesario y desorbitado que cada año deben afrontar las familias. Responde más a un negocio de grandes grupos de poder (la Iglesia Católica es dueña de Edebé, SM, Edelvives, ...)   y grupos económicos como Hachette Livre (dueño de Bruño, Anaya, Cátedra o Alianza)  o  Prisa (editora de Santillana) que a una auténtica necesidad del profesorado.

                Entonces, ¿libros? claro que sí, libros muchos, de distintas editoriales y distintos cursos; libros de texto pero también de lectura, de consulta, diccionarios, atlas, enciclopedias... pero NO un único libro para todos. Porque en la escuela pueden trabajar  todos respetando los ritmos de aprendizaje. Porque la escuela debe convertirse en una "comunidad de aprendizaje" cooperativa e inclusiva. Porque no existe "el nivel de la clase" sino los "niveles" y no se entiende hoy día que todos deban a aprender lo mismo y al mismo tiempo. 

                ¡Pero cuidado!

                Si presumo de no utilizar libros de texto pero utilizo el libro digital, apuntes o fotocopias, incluso la PDI pero la actividad del alumno sigue siendo receptiva/repetitiva, no habremos adelantado nada. Lo que es urgente es cambiar lo que sucede en el aula, la actividad del alumno y del profesor.  Un alumno puede sentarse a las 9 de la mañana y salir a las 2 sin haber dicho ni "mu". Y a vista de todos, será un "buen alumno". Lo que dice el libro o el profe es "lo que hay", no se discute, se aprende y... se olvida tan rápidamente como se aprendió.