Acaba de terminar la primera charla con los expertos del INEE e INTEF para responder a las preguntasPISA que en este curso están surgiendo, que son muchas.
En primer lugar, agradecer a todos los integrantes de la mesa, su interés y claridad en las respuestas y felicitarles a todos por la iniciativa, que ha resultado muy provechosa, aunque a todos, seguro que nos ha sabido a poco. Siempre es bueno poner cara y voz a las personas con las que compartes tantos momentos.
Una de las cuestiones que más me ha llamado la atención ha sido el asunto de la "motivación": que el interés por aprender, la perseverancia, la motivación... se tenga en cuenta en las pruebas PISA. Comentaban en la mesa la importancia del índice de perseverancia y, sin embargo, cómo los datos reflejan por ejemplo que las chicas tienen un índice más alto y sus resultados son peores en competencia matemática. La explicación es otro factor que también incide decisivamente, como es la ansiedad. Me confirma en mi idea de que el bienestar afectivo es, más que un objetivo a lograr, una condición sine qua non para el aprendizaje y, en segundo lugar, la importancia vital de la motivación (y lo que más motiva al estudiante es constatar que avanza y aprende gracias a su esfuerzo, algo que él puede controlar y no a cuestiones ajenas de diversa índole). Quizá muchos de nuestros esfuerzos como docentes tendrían que ir por ese camino de mejorar y favorecer la motivación y el interés por aprender (¿cuánto de eso está en relación con lo que sucede dentro de la escuela, con nuestros métodos y prácticas docentes?)
Sobre la forma de selección de la muestra, indicaron cómo a partir de un marco muestral, es la OCDE o IEA las que realizan la selección o distribución por estratos (CCAA, público/privado, ...). Mientras en PISA se seleccionan alumnos (unos 42 alumnos/centro para 2015 y unos 210 centros), en PIRLS se seleccionan grupos completos. También se tienen en cuenta la brecha social/cultural y los distintos contextos.
Quiero destacar el comentario sobre la "preparación de pruebas" porque (además de la dificultad de preparar una prueba que no es de contenidos) corremos el peligro de desenfocar el trabajo en el aula. Me gustó el consejo de que debemos cambiar el enfoque, cambiar la mirada modificando la metodología para que los alumno se familiaricen con este formato de pruebas. Sin embargo, los cambios legislativos parecen haber cogido el rábano por las hojas: el aumento de horas de Lengua y Matemáticas (¿casualmente? las materias objeto de evaluación internacional), en detrimento de otras áreas igualmente importantes para la formación integral del alumno (artística, música, educación física...) no va a promover un verdadero cambio en las aulas. Parece responder a un simple ¿qué vamos mal en mates y lengua? Pues demos más mates y lengua. Y "arreglao". La fiebre es solo un síntoma de que algo marcha mal, no basta con bajarla para estar sano.
Sobre las preguntas de las pruebas (yo había leído que eran distintas en algunos países): me queda claro el esfuerzo de homegeneizar la prueba con buenas traducciones (idioma, dificultad, lenguaje...) y la intención de que la mayoría de las cuestiones sean las mismas pero que sí existen adaptaciones nacionales (los dos sets de preguntas según escalas, o las adaptaciones del contexto). También me parece interesante que se tenga en cuenta el "efecto fatiga" para elaborar las pruebas.
Otra cuestión curiosa es la reacción que hay en cada país a partir de la publicación de resultados PISA. Han citado el caso de Polonia pero podríamos comentar las iniciativas que han llevado a cabo en otros países de nuestro entorno y las nuestras. Creo que ninguna iniciativa legislativa dictada al calor de un titular poco riguroso va a transformar la escuela. La clave: el profesorado.
En definitiva, que en una hora es difícil contestar la cantidad de preguntas que se han planteado. Que la experiencia es muy enriquecedora. Que reconforta saber que sí hay posibilidad de cambio, viendo la cantidad de participantes en este curso MOOC y la calidad y actividad en el espacio de debate, twitter y blogs del curso. Que ya estoy anotando en mi cuaderno mis preguntas para el día 15.
"En todos los asuntos, es algo saludable de vez en cuando poner un signo de interrogación en las cosas que has dado por sentado durante mucho tiempo”. (Bertrand Russell)
@ChemaSanEchave respondiendo a @ventura5b #preguntasPISA pic.twitter.com/fDkdDCylAv
— Alba RL (@Alba_areli) diciembre 3, 2014
/div>
Como no podía ser menos, cuanto más respuestas tengo más preguntas me surgen. Eso es lo bueno de debatir.
Otra cuestión curiosa es la reacción que hay en cada país a partir de la publicación de resultados PISA. Han citado el caso de Polonia pero podríamos comentar las iniciativas que han llevado a cabo en otros países de nuestro entorno y las nuestras. Creo que ninguna iniciativa legislativa dictada al calor de un titular poco riguroso va a transformar la escuela. La clave: el profesorado.
En definitiva, que en una hora es difícil contestar la cantidad de preguntas que se han planteado. Que la experiencia es muy enriquecedora. Que reconforta saber que sí hay posibilidad de cambio, viendo la cantidad de participantes en este curso MOOC y la calidad y actividad en el espacio de debate, twitter y blogs del curso. Que ya estoy anotando en mi cuaderno mis preguntas para el día 15.
"En todos los asuntos, es algo saludable de vez en cuando poner un signo de interrogación en las cosas que has dado por sentado durante mucho tiempo”. (Bertrand Russell)
No comments:
Post a Comment