Nov 15, 2016

Análisis de caso: pautas de intervención (módulo 2)

Para esta tarea del #ConvivenciaMooc he elegido el caso 4 de "detección temprana". 

Realizo primero una descripción de la situación, a la vista del informe, para pasar después a identificar la  situación y proponer, finalmente, una intervención educativa y su posterior seguimiento.
(si quieres ver mejor las imágenes, haz clic sobre ellas)

Descripción de la situación del problema a abordar.


Se trata de un grupo de edad media 15 años, de los que 31 han contestado al test, siendo el 45% chicas y el 55% chicos.
Como apreciamos en los gráficos, la mayoría de los alumnos/as declaran sentirse bien y que tienen bastantes amigos pero, por el contrario, una mayoría piensa que existen conflictos entre los compañeros/as de clase y que eso repercute en la tranquilidad y el orden de las clases.



En el siguiente gráfico observamos cómo hay algunos compañeros que destacan sobre el resto. El alumno/a 30 tiene  13 votos, el alumno 25 tiene 12, el alumno 20 tiene 9; la alumna 4 tiene 8 y la alumna 11 tiene 8 votos.  Estos alumnos/as son señalados por sus compañeros como amables, respetuosos y dispuestos a prestar ayuda a los demás. 

Por otro lado,  la situación se complica porque aparecen 3 testigos que señalan que el alumno 3 podría estar sufriendo acoso.  En cualquier caso, es un claro indicio  a valorar para el estudio de posibles situaciones problemáticas más ocultas. 



Identificación de la situación de la clase y del protagonista

Ante esta primera alarma podemos ahondar un poco mas en la situación de ese alumno 3.

El informe revela que la mayoría de la clase no tiene constancia de que le peguen o maltraten físicamente,  ni que le insulten o intimiden de modo generalizado. Tampoco parece ser un problema de ciberacoso de forma global. Pero hay que destacar, aunque no sea una conducta habitual y contínua, que sí reconocen que "en alguna ocasión" le han podido insultar o intimidar o molestado por el móvil. Lo más evidente es que  un número elevado indica que "le aíslan, le rechazan y/o hablan mal de él"


En el siguiente gráfico se estudia cómo ven los 3 testigos la situación: 
- no tiene muchos amigos en clase
- que lo lleva un poco mal, entre otras cosas, porque no sabe defenderse
- discute habitualmente y no es percibido como un niño tranquilo, sino nervioso y tímido.
- destaca que le vean como "diferente".



Por lo que podemos ver en el gráfico siguiente, esos alumnos testigos podrían ser  los alumnos 22, 18 y 16 ya que aparecen conectados con el alumno en situación de riesgo, nº3. 

Resumiendo, tenemos un alumno en posible riesgo debido a su soledad, carácter retraído con respuestas agresivas que parece ser rechazado por la clase por varios compañeros/as, especialmente por  esa percepción de "diferente", de la que ignoramos  claramente el motivo ( la forma de vestir o de peinarse, llevar adornos, piercing o cualquier otro signo externo, la forma de hablar, sus gustos o aficiones...)




Ese alumno 3 tiene 11 rechazos como compañeros de mesa y tan solo 1 elección recíproca en juntarse, con el alumno 22  y 0 elecciones no correspondidas.  Encontramos varios alumnos "prosociales" (con el marco verde) que serán esenciales a la hora de diseñar la intervención. 




Intervención propuesta: 

1- La primera actuación sería hablar con el equipo docente para saber el comportamiento del alumno 3 y del resto del grupo en otras áreas con dinámicas diferentes: quizá algún profesor/a haya observado algo que nos ayude a determinar esa percepción de ser "diferente" o esas conductas de rechazo y aislamiento y otras ocasionales de insultos. Asimismo, informaremos a los profesores/as que dan clase al grupo de la situación que hemos observado en el informe. 
2-  En segundo lugar, habría que hablar con el alumno 3 directamente para conocer su visión de la situación, hablar en un entorno cálido y afectivo sobre cómo se siente en el grupo, qué dificultades encuentra, cómo valora la actitud de sus compañeros hacia él, etc...
(no sabemos el tiempo que el grupo lleva junto ni si alguno de los alumnos, especialmente el alumno 3, se incorporó hace poco al centro,...)
3- El alumno 22, así como los que tienen el marco verde y por tanto una mayor proyección prosocial,  va a ser esencial en nuestra intervención ya que está unido al alumno 3 con elección recíproca.  Sería conveniente entrevistarnos con él para ver cómo ve él la situación, qué puede contarnos del alumno 3, del grupo, qué les une, qué piensa sobre la percepción que los demás tienen de su amigo, etc...
4- Por supuesto, que otro aspecto de nuestra intervención tendrá que dirigirse a la familia del alumno 3: sobre su comportamiento en casa, las relaciones familiares, qué cuenta el niño en casa sobre el colegio, sus compañeros, las clases, los maestros..., recabar información  sobre sus gustos, aficiones, su actitud en otros grupos (equipos deportivos por ejemplo)... en definitiva, abrir esa mochila emocional que todos los niños y niñas llevan al centro cada día y que tantas veces nos es invisible, oculta por esa otra llena de libros y cuadernos, y que puede resultar mucho más pesada (vivencias, recuerdos, expectativas, frustraciones, experiencias de éxito o fracaso, deseos, intereses...).

5- En el aula me decantaría rotundamente por el trabajo cooperativo

Viendo detenidamente  la estructura del grupo que nos refleja el informe (múltiples rechazos, elecciones recíprocas que indican parejas o pequeños grupos, elecciones no correspondidas que indican cierta dispersión de afectos y preferencias....) me lleva a pensar que no existe cohesión grupal. 

Si entendemos esa cohesión en su manera habitual
“Un proceso dinámico que se refleja en la tendencia del grupo a mantenerse y permanecer unido en la búsqueda de sus objetivos instrumentales y/o para la satisfacción de las necesidades afectivas de los miembros” (Carron, Brawley y Widmeyer, 1998: 213)
comprenderemos mejor la importancia que puede tener en un caso como este para prevenir situaciones de maltrato o acoso como el que vive nuestro alumno 3.
Con diversas técnicas cooperativas podemos hacer que todos los alumnos y alumnas tengan "su momento", se sientan aceptados y escuchados ya que su trabajo es imprescindible para lograr el objetivo final del grupo. 
Por mi experiencia en trabajo cooperativo, creo que no sería conveniente realizar actividades para "promover" especialmente al alumno 3 de manera algo artificial y forzada por la autoridad del maestro. Puede volverse en contra y que sea percibido como una imposición del profesor y suponer más "munición" para que el grupo clase utilice en contra del propio alumno (con esa imagen de "el protegido" de los profesores y más a esa edad de 15 años donde algunos plantean la relación escolar en términos de bandos enfrentados). Por eso, la actuación iría dirigida a mejorar el clima afectivo de todo el grupo. 
Lo que sí podríamos hacer a la hora de crear los grupos y, teniendo en cuenta que buscamos la mayor heterogeneidad posible, es incluir al alumno 22 en el grupo del alumno 3 para servirle de apoyo inicial y darle seguridad. 
Si las tareas están bien diseñadas y cumplen las premisas básicas:
  • - participación equitativa
  • - responsabilidad individual y grupal
  • - interdependencia positiva
lograremos mejorar el clima de trabajo y el bienestar afectivo de todo el grupo, profundizando en el conocimiento mutuo y basando el trabajo escolar en el respeto a los demás, en la participación activa de todos, en la ayuda y la empatía, en la colaboración, en relaciones sociables más positivas, tolerantes e igualitarias (deshaciendo esas relaciones de poder, de desigualdad en definitiva, que están en la base de muchos problemas de convivencia, y que parecen manifestarse en este grupo en concreto). 


(fuente imagen: Pixabay)



El primer paso sería realizar actividades que promuevan esa cohesión de grupo y la interrelación entre todos sus miembros, la distensión y el conocimiento mutuo, fomentar el debate y el consenso en la toma de decisiones, trabajar la inclusión, mostrar la importancia de trabajar juntos y demostrar su eficacia, para después ir profundizando en experiencias cooperativas

Existen múltiples técnicas para trabajar ese aspecto. A medida que el grupo vaya cogiendo experiencia podremos ir profundizando en una estructura cooperativa mayor.  No se trata de estar todo el día cooperando (y más sabiendo que se trata de chicos de 15 años y  el asunto de los horarios y organización de los IES) sino de introducir pequeñas experiencias cooperativas porque dudo que tratar el tema solo en la hora de Tutoría fuera verdaderamente eficaz, además de alargar en el tiempo el abordaje del tema, y ya sabemos la importancia de actuar de inmediato. 

Tendremos que asegurarnos igualmente que todos los grupos cumplen los roles establecidos y las normas de funcionamiento. Cuando tengamos que elegir a alguien del grupo (distinto al portavoz) para alguna tarea de evaluación grupal, por ejemplo, podemos (entonces sí, pero como lo haríamos también con otros)  dirigirnos al alumno 3 para brindarle la oportunidad de obtener algún "reconocimiento" para el grupo. En los grupos cooperativos todos contribuyen a la mejora individual y a la mejora grupal, aumenta el conocimiento y se fomentan las relaciones afectivas.  Eso hará que el alumno 3 sea mejor percibido, tratado de igual a igual, mejorará su autoestima y el concepto que de él tienen en clase  y terminará más fácilmente con su aislamiento. 

(si te interesa el trabajo cooperativo, te dejo una de las tareas que acabo de realizar con alumnos/as de 6º de Primaria

Desde el área de Educación Física o Música podrían aportarnos oportunidades muy provechosas para observar y para intervenir en situaciones menos "académicas" donde las relaciones y el factor emocional es muy importante: juegos de colaboración, juegos de equipo...Sería interesante exponerle el asunto al profesorado correspondiente para que lo tenga en cuenta. 


Seguimiento de la intervención

Para el seguimiento de la intervención planteo:

  1. - realizar valoraciones de las actividades de cooperación llevadas a cabo en el aula y hacer explícitas las contribuciones de todos los alumnos/as (incluido, claro está, el alumno nº 3, en situación de riesgo) Que los alumnos/as valoren qué les parece el trabajo cooperativo. Si viven (y digo, "viven· y no "escuchan" un sermón sobre la importancia del trabajo en equipo) que el trabajar juntos es más beneficioso para todos, que mejora el rendimiento y que les hace sentirse mejor en el aula, si constatan día a día que trabajar ayudándose unos a otros tiene más ventajas que inconvenientes, lograremos crear un ambiente de respeto y ayuda en el grupo muy importante para evitar situaciones de posible rechazo, aislamiento o acoso (ya no solo del alumno 3). Creo que así podría modificarse la estructura profunda del grupo y reelaborar el estatus de cada alumno y su rol en las red de relaciones sociales.
  2. - entrevista personal con el alumno 3 y con el alumno 22 un tiempo después para comprobar cómo se desarrollan las cosas. Recoger las conclusiones por escrito.
  3. - un documento de registro para el equipo docente, tipo anecdotario, que sea revisado semanalmente por el tutor y en el que el propio tutor pueda anotar las observaciones que vaya realizando personalmente. 
  4. - entrevistas posteriores con la familia para ver si han observado algún cambio. Recoger las conclusiones por escrito.
  5. - Valorar la necesidad de intervención del Equipo de Orientación, no tanto para intervenir con el grupo clase, como para aconsejar al equipo docente en su actuación. 


No comments:

Post a Comment