Mar 22, 2021

Y MARZO VINO


¡Marzo! ¡Viene Marzo...! El astro de rubios 
cabellos, la huerta satura y orea. 
Son las brisas tibias y llenas de efluvios... 
¡Marzo! ¡Viene Marzo! ¡Bienvenido sea! 

El amplio horizonte no ostenta vellones 
de nieblas, ni nubes de colores densos: 
los grandiosos cielos, regios pabellones 
son diáfanos, puros azules intensos. 

Las flores despiertan de su frío sueño 
abriendo a los besos del sol sus corolas; 
sobre los sembrados de verdor risueño 
florecen sangrientas miles de amapolas. 

El ruiseñor teje la canción primera; 
el límpido arroyo musical suspira... 
El vaho perfumado de la primavera 
en ráfagas cálidas por doquier se aspira. 

Los undosos huertos de las rojas frutas 
estallan de blancos azahares en pomas, 
mientras sus cosechas por cientos de rutas 
transportan los carros esparciendo aromas. 

Bulliciosas aves van en batallones 
por el claro espacio batiendo las alas. 
El almendro, mágico, rompe sus botones 
y los tallos viste con sus níveas galas.
 
Medran las moreras... El rudo huertano 
lanza tras la yunta su tonada, queda, 
mientras piensa, alegre, que pronto el gusano 
le dará montones de amarilla seda... 

Buscan los jilgueros donde hacer su nido, 
croa la rana al borde de la limpia alberca... 
¡Todo, todo dice del abril florido! 
que a gigantes vuelos se acerca, ¡se acerca...! 

Entre rumorosas y amenas riberas 
su caudal fecundo derrama el Segura:
 remécense gráciles las altas palmeras... 
¡La huerta está ebria de luz y hermosura! 

La noche se cierra de estrellas cuajada... 
Entre sus misterios el amor incita...
 El alma cansina siéntese alentada 
y el corazón viejo juvenil palpita. 

¡Marzo! ¡Viene Marzo pródigo y amigo 
reanimando vidas y sembrando flores! 
¡Marzo, te saludo! ¡Marzo, te bendigo...! 
¡Tú has hecho que en mi alma broten los amores! 

En la huerta, 28 de febrero de 1930
Miguel Hernández

Jan 31, 2021

PETR GINZ

Tal día como hoy, hace 18 años,  el 1 de febrero de  2003, la nave espacial Columbia se desintegró sobre Texas y Luisiana 16 minutos antes de su aterrizaje. Un golpe contra el ala izquierda en el momento del despegue, no apreciado en ese momento, provocó que la nave se desintegrara al contactar de nuevo con la atmósfera terrestre. 
Murieron los 7 miembros de la tripulación. 
Entre ellos estaba Ilan Ramon (el primero desde la derecha).


En ese viaje, el astronauta israelí llevaba como recuerdo un dibujo, titulado "Paisaje lunar", obra de un niño judío llamado Petr Ginz.  La madre de Ilan había sido una de las víctimas que sufrió los horrores del genocidio que la Alemania nazi y sus colaboradores perpetraron en Europa y, tras ponerse en contacto con Yad Vashem, la Autoridad para el Recuerdo y Memoria de las Víctimas del Holocausto, en Jerusalén, Ilan  decidió llevar consigo este dibujo como homenaje a las víctimas de la Shoá.




(Placa conmemorativa en Yad Vashem, Jerusalén. Fuente: @ventura5b)



Tras el accidente de la nave espacial, la historia de Ilan Ramon y sus compañeros dio la vuelta al mundo.  Entonces, un vecino de Praga que había comprado un edificio unos años antes, en el barrio de Modrany, llamó a Yad Vashem para informarles de que tenía en su poder escritos y dibujos de un tal  Petr Ginz, encontrados en el sótano de la casa. Así, casualmente, vieron la luz los escritos del joven Petr. Podemos imaginar el sentimiento que inundaría a su hermana Eva cuando comprobó que las obras de su hermano se habían conservado. 

Petr Ginz había nacido en Praga, Checoslovaquia, el 1 de febrero de 1928. Hoy cumpliría 93 años.  Desde pequeño fue un niño con un talento excepcional:  inteligente y curioso, lector empedernido y buen dibujante.  



Cuando los nazis invaden Checoslovaquia, el 15 de marzo de 1939, Petr vive con angustia las leyes que rápidamente dictan contra los judíos.  En junio, se promulgó un decreto que prohibía a los judíos prácticamente toda actividad económica, fueron despedidos de sus trabajos y gran parte de sus bienes fueron incautados.

Entre  el 19 de septiembre de 1941 y el 9 de agosto de 1942, escribe sus reflexiones y vivencias en unas hojas, sin ninguna intención literaria,  que, posteriormente, fueron editadas en 2003,  con el título "Diario de Praga (1941-1942)",  a cargo de Chava Pressburger, hermana de Petr y superviviente del Holocausto, en la editorial Acantilado. 


(fuente: @ventura5b)

El viernes, 19 de septiembre de 1941, Petr escribe: 

"Hay niebla. Han sacado un distintivo para los judíos que es más o menos así:

(fuente: Daniel Ullrich, Threedots)

Camino del colegio conté 69 "Sherifs"; mamá, más tarde, contó más de cien.
A la avenida Dlouha la llaman la "Vía Láctea"
(página 35)

La obligación de llevar el distintivo amarillo, incomprensible para el joven Petr,  le lleva a escribir incluso con cierto tono de humor. No podía imaginar lo que estaba por llegar. 

Sus excelentes notas escolares o los regalos que recibe por su compleaños, la prohibición de transitar por unas calles o usar el transporte público o comprar en determinadas tiendas, el transporte y desaparición de vecinos, amigos y familiares, la expulsión de la escuela de los estudiantes judíos,... Petr recoge en el papel lo que sus ojos de niño observan y apenas comprenden y los sentimientos que le despierta lo que vive en su querida Praga. 

(fuente: El último vuelo de Petr Ginz guía docente UNESCO)
(Colección privada de Cheva Pressburger- Eva Ginz)


Petr es deportado al campo de Terezin, (esa ciudad supuestamente modelo con la que los nazis pretendieron engañar a la opinión pública y que fue incluso visitada por la Cruz Roja Internacional como objeto de propaganda nazi)  donde dirige una revista clandestina realizada por el grupo de jóvenes del edificio número 1 del sector L417 , de la que se conservan cientos de páginas (Vedem). En dicha revista se publicaron ensayos, poemas, relatos cortos y noticias sobre los acontecimientos que vivían en el campo. A Terezin llegaron unos 145.000 judíos. Unos 88.000 fueron enviados a Auschwitz. Del resto, casi 40.000 murieron de hambre, frío, golpes y epidemias. Al terminar la guerra, los sobrevivientes eran poco más de 17.000. 

(fuente: By Terezínská štafeta - Own work, CC BY-SA 3.0) https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=26759909 



Petr pintó más de 120 obras y  escribió varias novelas, aunque solo se conserva una,  donde expone su admiración por Julio Verne:  "La vuelta al mundo en un segundo", " De Praga a China",  "El sabio de las montañas de Altay", "Viaje al centro de la Tierra" y "El visitante de la época de las cavernas" .


Nada mejor que las propias palabras de Petr para explicar cómo, incluso en esas condiciones extremas, chicos y chicas desafiaran a la barbarie con una fortaleza y valentía admirables. Impresiona que, en medio del horror, sobrevivieran  la curiosidad, la creatividad y el afán de saber. 


“La simiente de una idea creativa 
no perece entre el barro y la mugre. 

Brota incluso allí y florece 

como una estrella refulgente 

en medio de la oscuridad.” 

 (página 151)



Dos años estuvo Petr en Terezin. En septiembre de 1944, es deportado al campo de exterminio de Auschwitz, donde murió asesinado el día 28 en las cámaras de gas. Tenía 16 años. 





(fuente vídeo: material educativo Yad Vashem)


Un asteroide de unos  4 km de diámetro, el número 50413, descubierto en el año 2000 entre Marte y Júpiter, lleva el nombre de Petr Ginz.

El Diario de Petr Ginz es un lectura obligada para aquellos que quieran profundizar en el Holocausto y constituye un material con un alto potencial educativo en el aula para acercar a los jóvenes a este terrible hecho histórico. 

No sabemos lo que Petr Ginz, y el millón y medio de niños/as asesinados durante el Holocausto, podrían haber aportado a la Humanidad. pero, en palabras del Secretario General de la ONU, "estamos convencidos de nuestra obligación de recordar y honrar a todas las víctimas de esa tragedia, de ese genocidio". "El mejor homenaje a su memoria es un esfuerzo constante por recordar las enseñanzas universales del Holocausto para que nuestras generaciones futuras no sufran nunca ese horror”.

Jul 31, 2020

Por una vuelta segura al cole


Apenas quedan unas semanas para el inicio del curso, el 8 de septiembre (el 1 de septiembre para los docentes) y todo sobre la VUELTA AL COLE es INCERTIDUMBRE.
La Comunidad de Madrid ha planteado 4 escenarios pero, a mi juicio, ninguno tiene en cuenta la realidad que vivimos en los colegios, tampoco en el Ventura. 

ESCENARIO 1:  CLASES PRESENCIALES, siguiendo las normas de distancia, mascarilla e higiene. Nada mas porque cada aula se considera "grupo estable de convivencia". 

ESCENARIO 2: CLASES SEMIPRESENCIALES, igual que el anterior pero sin recreos, con flexibilidad de horarios y materias y con la posibilidad de desdoblar las clases con dos criterios (la distancia de 1,5 metros y los grupos estables de 20 alumnos). No se especifica cuántos días se acudiría al centro y cuántos se daría clase on line. 

ESCENARIO 3: CONFINAMIENTO y SUSPENSIÓN DE LAS CLASES, clases on line.

ESCENARIO 4: SIN COVID19. No merece mucho comentario porque, me temo que este escenario es improbable.



1- Desde luego, creo que todos optaríamos por el escenario 1, la asistencia presencial todos los días pero para esa VUELTA A LA NORMALIDAD hay que garantizar las medidas higiénicas y sanitarias que indican los expertos de Sanidad.  El problema se plantea cuando es IMPOSIBLE seguir esas normas sanitarias en aulas masificadas. Por no hablar de los pasillos y escaleras, las entradas y salidas del aula y del colegio, el uso de los baños, los recreos, las asignaturas que implican desplazamiento (música, educación física, religión...).

Para ello, la Consejería se ha inventado lo de los "grupos estables de convivencia"  pero me temo que es para que nos olvidemos de pensar en reducir el número de alumnos de cada aula. Las instrucciones dicen literalmente:

Los grupos estables de convivencia son grupos de alumnos que pueden socializar dentro el aula sin mantener la distancia interpersonal establecida de un metro y medio ya que conforman grupos de convivencia estable de alumnos, asemejándolos en su funcionamiento a un grupo familiar o convivientes. Los mencionados grupos evitarán el contacto con alumnos de otras clases, incluido en los horarios de patio o de comedor. 

En mi opinión es imprescindible para una vuelta segura: 
  • reducción de ratio para poder mantener la distancia de seguridad. Además, serviría para poder atender mejor al alumnado, algo que será muy necesario después de estar en casa desde el 10 de marzo. Es imposible mantener la distancia mínima en un aula de unos 45 metros cuadrados con 29 alumnos.
  • dotar de recursos a los centros: espacios suficientes e infraestructuras. La Consejería contempla estos desdobles en la escenario 2 de semipresencialidad pero siempre DENTRO DEL COLEGIO, SALVO EXCEPCIONES. A estas alturas no da tiempo a comenzar obras (además, las instrucciones PROHÍBEN LAS OBRAS O REFORMAS, salvo casos excepcionales) así que la única opción sería proporcionar espacios a través del Ayuntamiento y otras entidades (partidos políticos, asociaciones vecinales...) teniendo en cuenta que este problema lo tenemos los 4 colegios de Ciempozuelos.  
Suponiendo que el máximo de alumnos sea de 20, sobrarían unos 6-8 alumnos por clase. Por ejemplo: en el nivel de 5º tenemos 3 grupos, 5A, 5B y 5C.  Dejándolos en 20, nos sobrarían entre 7-8 a cada clase, lo que son unos 8x3= 24 alumnos. Es decir, otro grupo 5D (y aún nos sobrarían 3 o 4 alumnos que unidos a los que sobran de otros niveles, saldrían otros nuevos grupos de 20). 
Y eso sucederían en cada uno de los 9 niveles, 3 de infantil y 6 de Primaria.  Por tanto, se necesitan, al menos, 8 nuevos espacios con ventilación, luz y sus correspondientes dotaciones de mesas y sillas, así como pizarra ¿digital?, ...y los docentes para encargarse de ellos. 
Dentro del colegio es IMPOSIBLE  conseguir esos espacios. Habría que elegir qué clases se desdoblan y cuáles no o acudir a espacios fuera del centro. 
    • tenemos las aulas del edificio de Emilio Muñoz
    • cerca del colegio está la sala multifuncional y el Centro cívico
    • el edificio de la Policía tiene dos plantas en las que estuvimos tanto el colegio Ventura como el Instituto Juan Carlos I hace tiempo. 
    • en nuestro centro podríamos utilizar la sala de profesores, la sala TIC, la biblioteca, el gimnasio, el aula de Religión y el aula de Música siempre y cuando esas materias se eliminaran del currículo, lo cual no está claro. 
  • Si se baja el número de alumnos y se buscan otros espacios, es imprescindible aumentar la plantilla de profesores. ¿Está dispuesta la Consejería de Educación de enviar más maestros/as a los centros?

2- En el caso de volver al confinamiento, será necesario no caer en los mismos errores: problemas con la plataforma, dispersión de correos y distintas exigencias de los equipos docentes, metodologías dispares... 

En este asunto, creo que la mejor opción es "dar clase", lo más parecido posible al aula y para mí la mejor opción es la plataforma Webex. Está garantizada por la Comunidad de Madrid y no tiene problemas de seguridad o protección de datos. La experiencia que hemos tenidos estos meses pasados me confirman que es una herramienta eficaz. Otra opción, si la Comunidad realiza mejoras, sería usar las Aulas Virtuales de la propia plataforma Educamadrid ( que no tiene los problemas del "cloud" que hemos usado hasta ahora y que tantos problemas ha dado).

Otro aspecto esencial es atender de la mejor manera posible a los alumnos más vulnerables: los que no tienen conexión o carecen de dispositivos así como los que tienen alguna necesidad educativa especial. Es imprescindible dotar a TODO el alumnado de los dispositivos y medios de conexión en casa para poder recibir las clases on line. Cualquier otra opción, no sirve y solo plantea dificultades y ahondar la brecha y el desfase entre unos alumnos y otros. 
3- Los docentes tendríamos que reestructurar el currículo de cada curso: 

  • habrá que incorporar los temas que no se dieron el curso anterior. Creo que sería necesario un PLAN DE REFUERZO en todo el colegio que necesitaría mayores recursos humanos y materiales del Equipo de Orientación, enfermería...
  • priorizar los contenidos de cada curso y elegir los objetivos más necesarios e imprescindibles
  • no va a haber actividades extraescolares, así que deberíamos diseñar tareas que compensen esta desventaja.
  • cuidar el aspecto emocional de los niños/as, las relaciones sociales, la convivencia.. en situaciones donde se impone el trabajo individual y aislado. 
4- Otros aspectos que para las familias es importante es el tema de la conciliación: mantener los servicios de desayuno, comedor y actividades extraescolares. 

También habrá que tener muy en cuenta, por eso de los grupos "burbuja":
- las entradas y salidas (alumnos que vienen o se van junto a otros compañeros/as de otras clases)
- alumnos/as que llegan al cole a las 7 al desayuno y se juntan con otros alumnos de otras edades
- las salidas del aula a Música, EF, Religión en los que usan otros espacios y materiales compartidos con otras clases
- salidas de alumnos/as a Compensatoria, PT, AL, Fisio... y que se juntan con otros niños/as de otras clases
- idas y venidas al baño compartido con el resto del colegio.
- la necesaria limpieza si tocan pasamanos de las escaleras, picaportes de puertas, paredes,...
- los recreos

La Consejería de Educación ha dejado toda la responsabilidad y todas las decisiones organizativas, educativas, sanitarias... en los Equipos Directivos y en el resto de docentes.  
Hoy, más que nunca, debemos dar una respuesta conjunta las familias, los alumnos y los docentes. Siempre ha sido vital pero ahora lo es literalmente. 
De momento, tal y como están las cosas, la vuelta al colegio no es segura. Es absolutamente inviable.  Esperemos nuevas medidas a lo largo del verano. 





Feb 17, 2020

Sueños de Abramek



Abraham Koplowicz nació el 18 de febrero de 1930.





Con solo 10 años, en 1940, fue uno de los niños del gueto de Lodz, en Polonia, en el que trabajó en una zapatería.
El gueto de Lodz (Litzmanstadt para los alemanes) fue establecido en mayo de 1940. Fue el segundo gueto en tamaño en la zona de ocupación nazi después del que fue establecido en Varsovia, y el más aislado de su entorno y de los otros guetos.Durante más de 4 años el gueto funcionó por su utilidad para las necesidades del ejército nazi.  Sin agua ni electricidad, las enfermedades y el hambre causaron miles de muertes. En 1942 comenzaron las deportaciones a los campos de exterminio.


En agosto de 1944, Abraham y sus padres fueron deportados a Auschwitz-Birkenau.
Su madre y él fueron asesinados en la cámara de gas. Abramek tenía solo 14 años.
Su padre pudo sobrevivir.

  


El cuaderno de Abraham, con 8 poemas y varios dibujos, fueron descubiertos por su padre en su casa del gueto de Lodz, al que volvió una vez terminada la guerra.

Mendel, el padre de Abraham, se casó en segundas nupcias con Haya Grynfeld.
Desde Polonia emigraron a Israel en 1956 y Mendel falleció en 1983.

Nada se supo de los dibujos y poemas del pequeño Abraham hasta que su hermanastro, Eliezer, los descubrió y decidió publicarlos en la década de los 90.







Una réplica de una de las pinturas de Abraham fue el obsequio con el que Yad Vashem recibió al papa Francisco en su visita a Jerusalén, el 26 de abril de 2014.








Este poema, originalmente escrito en polaco, fue uno de los varios que Abraham escribió en un cuaderno escolar mientras estaba en el gueto. 
El poema nos cuenta un viaje imaginario del niño, de sus esperanza y sus deseos de vivir, de viajar, de conocer y descubrir el mundo y sus secretos. Nos habla de la curiosidad por aprender por parte de un niño que casi no pudo estudiar. Sin embargo, la imaginación de Abramek le lleva a las pirámides, a desiertos y cataratas, a las ruinas de la ciudad de Pompeya que quedó sepultada por la erupción de un volcán, nos habla del escritor griego Homero, autor de la Ilíada y la Odisea. 
Todo un reflejo de la cultura y de la curiosidad, del interés y las ganas de aprender de un niño de 10 años que no pudo cumplir su sueño.












Aquí podemos escuchar una canción inspirada en el poema de Abraham. Los subtítulos son los versos del poema en inglés. Ohad Koski escribió la música para este video animado creado Tal Gadon,


Exilio Republicano: recuperando la Memoria en Educación Primaria


PROPUESTA DIDÁCTICA  EXILIO REPUBLICANO PARA EDUCACIÓN PRIMARIA






Esta propuesta didáctica lejos de ser un planteamiento teórico, es una iniciativa que se está llevando a cabo este mismo curso en un grupo de 6º de Educación Primaria. 

Objetivos del producto final, tal y como se plantea en el NOOC

  1. Dar a conocer el fenómeno del exilio español con rigor histórico a mi alumnado.
  2. Relacionar la actividad sobre el exilio con contenidos concretos de la materia de tu elección.
  3. Potenciar el desarrollo competencial del alumnado y su protagonismo activo en el desarrollo de la actividad



Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria

Contenidos

Área de Ciencias Sociales
España en la Edad Contemporánea (II): los siglos XX y XXI. 
Nuestro Patrimonio histórico y cultural. 

Lengua Española

Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; exposición clara; organización del discurso; escucha; respeto al turno de palabra; papel de moderador; entonación adecuada; respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.
Lectura de distintos tipos de texto: descriptivos,expositivos, instructivos, literarios 
Estrategias para la comprensión lectora de textos: título. Ilustraciones. Palabras clave. Capítulos. Relectura. Anticipación de hipótesis y comprobación. Síntesis.

Diccionario. Sentido global del texto. Ideas principales y secundarias. Resumen. 
Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos, argumentativos y persuasivos, poemas, diálogos, entrevistas y encuestas. 
Cohesión del texto: enlaces, sustituciones léxicas, mantenimiento del tiempo verbal, puntuación.  Normas y estrategias para la producción de textos: planificación (función, destinatario, estructura,...) Revisión y mejora del texto. Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, guión, dos puntos, raya, signos de entonación, paréntesis, comillas). Acentuación 

Matemáticas
Planificación del proceso de resolución de problemas: - Análisis y comprensión del enunciado. - Estrategias y procedimientos puestos en práctica: hacer un dibujo, una tabla, un esquema de la situación, ensayo y error razonado, operaciones matemáticas adecuadas, etc. - Resultados obtenidos. 


Criterios de Evaluación

Área de Ciencias Sociales


1. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia. 
3. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la historia de España para adquirir una perspectiva global de su evolución. 
4. Desarrollar la curiosidad por conocer las formas de vida humana en el pasado, valorando la importancia que tienen los restos para el conocimiento y estudio de la historia y como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar. 
5. Valorar la importancia de los museos, sitios y monumentos históricos como espacios donde se enseña y se aprende mostrando una actitud de respeto a su entorno y su cultura, apreciando la herencia cultural

Lengua Española
Hablar
3. Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situaciones con vocabulario preciso y estructura coherente. 
5. Ampliar el vocabulario para lograr una expresión precisa utilizando el diccionario como recurso básico. 
Leer
1. Leer en voz alta diferentes textos, con fluidez y entonación adecuada. 2. Comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. 
Escribir
1. Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación. 2. Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la producción de textos escritos de distinta índole: planificación, textualización, revisión y reescritura, utilizando esquemas y mapas conceptuales, aplicando estrategias de tratamiento de la información, redactando sus textos con claridad, precisión y corrección, revisándolos para mejorarlos y evaluando, con la ayuda de guías, las producciones propias y ajenas. 3. Utilizar el diccionario como recurso para resolver dudas sobre la lengua, el uso o la ortografía de las palabras. 

Matemáticas


8. Conocer, utilizar y automatizar algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones de la vida cotidiana.
 9. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas. 

Estándares 

Área de Ciencias Sociales

3.9. Explicar los principales acontecimientos que se produjeron durante el siglo XIX Y XX y que determinan nuestra Historia Contemporánea.
4.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora. 

Lengua Española

3.3. Participa activamente en la conversación contestando preguntas y haciendo comentarios relacionados con el tema de la conversación 
3.1. Utiliza habitualmente el diccionario en el proceso de escritura. 
6.1. Expresa, por escrito, opiniones, reflexiones y valoraciones argumentadas. 
7.1. Planifica y redacta textos siguiendo unos pasos: planificación, redacción, revisión y mejora. Determina con antelación cómo será el texto, su extensión, el tratamiento autor-lector, la presentación, etc. Adapta la expresión a la intención, teniendo en cuenta al interlocutor y el asunto de que se trata. Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos. Reescribe el texto.  

Matemáticas
9.1. Resuelve problemas que impliquen dominio de los contenidos trabajados, utilizando estrategias heurísticas, de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos), creando conjeturas, construyendo, argumentando, y tomando decisiones, valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia de su utilización. 


Metodología

Se trata de que los alumno sean protagonistas de su aprendizaje y, aunque en ocasiones sea necesaria alguna exposición del docente, pretendemos que sean los alumnos los que vayan descubriendo poco a poco y juntos los contenidos a estudiar. 
 
Realizaremos agrupamientos diversos (trabajo individual, parejas, grupos de 4, gran grupo) según el tipo de actividad. 
Es importante promover tareas que impliquen trabajo cooperativo, utilizando estrategias que les exija cumplir la "triada cooperativa" (participación equitativa, responsabilidad individual, interdependencia positiva) y no un mero "trabajo en equipo" como suma de tareas individuales. 

Se aprovechará que el tutor imparte la mayor parte de materias y que en el colegio se trabaja sin libros de texto de manera que se enfocará esta propuesta como un PROYECTO MULTIDISCIPLINAR con un uso flexible del tiempo. 


Actividades:
Se ha tratado de tener presentes toda la gama de actividades propuestas en el NOOC:
actividades de motivación - act.de análisis de las consecuencias- actividades de investigación - actividades de desarrollo y aplicación.

1- Introducción- Motivación


Se trata en clase la II Guerra Mundial y centramos la atención en el Holocausto, que la normativa nos indica como contenido obligatorio (en Primaria, ESO y Bachillerato). 

Cada año realizamos distintas actividades: 
- participación en proyectos europeos con otros centros educativos de Europa sobre el Holocausto mediante el Programa de Colaboración Escolar Europea eTwinning.
- tomamos parte en la campaña anual "We Remember" con motivo del 27 de enero, Día de Memoria de las víctimas del Holocausto.
- realizamos alguna lectura sobre el Holocausto. 
- asistimos al testimonio de supervivientes del Holocausto. 

(imagen: alumnos con Annette Cabelli, superviviente de Auschwitz)


A partir de estas tareas conectamos con la Historia de España, algo que asombrará a nuestros alumnos, por desconocida.  Lo hacemos así porque hemos comprobado que los alumnos tras un acercamiento emotivo hacia unos hechos trágicos como el Holocausto tienen mayor predisposición a adentrarse en otra tragedia ocurrida en su propio país.

Hablamos de la II República, el golpe de Estado del general Francisco Franco que provocó una Guerra Civil y del exilio de miles de españoles. Para ello utilizaremos un vídeo y un pequeño debate a partir de lo que hayan oído o crean saber.




Para saber más:
https://canal.uned.es/video/5a6f229db1111f2a3a8b45a7

También miles de españoles sufrieron la persecución y fueron confinados en campos de concentración en la España de Franco. 

La Guerra Civil provocó el exilio de medio millón de españoles en su mayoría hacia Francia pero también cerca de 40.000 a otros lugares como México, América del Sur (Argentina, República Dominica, Chile y algunos en Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Cuba o Puerto Rico...) y en torno a 1000 en EEUU y Canadá.  Otros no tuvieron tanta suerte y terminaron en los campos de concentración nazis. 

Es importante destacar a los alumnos lo que supuso el golpe militar y el triunfo de la dictadura. Lo resume muy bien este texto, extraído de los contenidos del NOOC

En conjunto, la mayoría pertenecía a una izquierda plural, entre sus filas había mujeres y hombres republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas o nacionalistas periféricos; pero también hubo personas sin una ideología política definida, simpatizantes de la Segunda República (Alted, 2005); niños y niñas, maestras y maestros, doctoras, catedráticos y agricultores; intelectuales, farmacéuticas y actrices, representantes del poder político; abogadas y costureras; industriales y pescadores, traductores y escritoras, amas de casa, artistas y jornaleros…. En definitiva, fue todo un pueblo el que partió hacia el exilio huyendo de la violencia.

Para introducir el tema planteamos a los alumnos esta pregunta:

¿Hubo algún vecino de Ciempozuelos 
que fue asesinado en los campos
 de concentración nazis?



2- Investigando

Proponemos a los alumnos que investiguen para responder a esa pregunta.
Primero buscarán en la web del Ministerio de Cultura si hubo alguna víctima en campos nazis que naciera en Ciempozuelos

Buscador de víctimas 

Una vez localizado plantearemos algunas preguntas:


¿Quién fue Agustín Barrios? ¿Cómo era su vida antes? ¿Cómo era su familia? ¿Qué estudiaba? ¿Por qué tuvo que huir a Francia?  ¿Fueron muchos los que huyeron como hizo Agustín? ¿Cuál fue su camino hasta terminar en un campo de concentración nazi?  ¿Qué es un Stalag? ¿Dónde exactamente se sitúa Trier y Mauthausen? ¿Qué signifca ese número a modo de matrícula que asignaron a Agustín Barrios? ¿En qué otros lugares hubo campos de concentración en Francia?
¿Qué es un campo de concentración y un campo de exterminio? ¿Qué características tuvo en concreto Mauthausen? ¿Siguen viviendo en Ciempozuelos algunos familiares de Agustín?

A partir de este diálogo introduciremos diversos conceptos, vocabulario desconocido e iremos ampliando los conocimientos hacia el exilio republicano y el movimiento migratorio que supuso. 

Para responder a estas preguntas nos ayudaremos de las familias y de algunos colaboradores externos que nos van a aportar ese factor de "socialización rica" de nuestro proyecto. Invitaremos al aula a personas que pueden enriquecer la visión de este contenido: Juan Ramón Aparicio y  Juan Santiago Martín Duarte, dos estudiosos de la Guerra Civil en Ciempozuelos, la batalla del Jarama y el devenir de los ciempozueleños en esa época histórica así como buenos conocedores de los restos que aún perviven en nuestra localidad.Asimismo, muchos de los abuelos y abuelas de los alumnos han vivido o tienen recuerdos propios de la Guerra Civil y los cruentos días que tuvieron lugar en Ciempozuelos.


3- Recuperando la Historia

Escucharemos en el aula la canción "Los hijos de España" de Luis Pastor. Después plantearemos en el aula un debate sobre el significado de la letra.

 



Vencidos de hambre, heridos de alma 
enfermos de miedo, muertos de esperanza 
de nieve y de frío, llegaban a Francia 
corazones rotos, de mudas gargantas 
restos de naufragio, de la roja España. 
Perdida la paz, perdida la causa 
perdidos los sueños, perdida la patria 
perdidos de todo, perdidos de España 
en tierra de nadie, en campos de rabia. 
Porque Europa tiembla y el fascismo mata 
y el destino acecha y la guerra avanza 
y la muerte ronda tan cerca y tan flaca 
tan cruel y certera que a todos alcanza.
Aquí están y vienen los hijos de España 
los muertos sin nombre, los rostros sin cara 
aquí están y vuelven los que combatieron
 y dieron la vida por un mundo nuevo. 
Aquí están y vuelven los hijos de España 
donde un canto muere otro se levanta 
aquí están y vuelven los hijos de España 
donde un canto muere el mío se levanta.  


Agustín Barrios: sus descendientes

Hablaremos en el aula con los descendientes de Agustín Barrios, ya que sus familiares siguen viviendo allí, y podremos preguntarle sobre la biografía de nuestro vecino asesinado en Mauthausen. 

Los Stalag

Campos de Concentración en Francia: Argelés sur Mer, Saint Cyprien, Le Barcarés, Agde, Septfonds, Gurs, Rivesaltes...

Se visualizarán algunas imágenes de los republicanos exiliados utilizando fotografías de los campos y memoriales que existen actualmente y algunas fuentes documentales como




Se realizará un gran mural en papel continuo para situar un mapa del "Camino del Exilio" señalando los principales pasos de la frontera y las principales ciudades que recibieron a los exiliados republicanos. 
Después incorporaremos  el continente americano para situar el itinerario que realizaron los barcos que llevaron como refugiados a los exiliados hacia EEUU, México o América del Sur. 

En el área de Matemáticas plantearemos problemas que incluyan las 4 operaciones básicas relacionadas con las unidades de longitud (la distancia recorrida), el número de exiliados y el porcentaje que suponía de la población, las unidades de medida de tiempo (día, mes, año, lustro, centenario,...), el dinero (pesetas/euros, presupuesto de colocación de un Stolpersteine, precio de libros...). La resolución de problemas la realizaremos, como siempre hacemos, de forma cooperativa en grupos heterogéneos donde los alumnos puedan debatir sobre las posibles vías de solución y los resultados de las operaciones. 

Los alumnos escribirán en el aula como tarea una carta al Ayuntamiento de Ciempozuelos para consultarles la posibilidad de realizar un homenaje a nuestro vecino Agustín Barrios. La enviaremos por correo electrónica para trabajar algunos contenidos relacionados con la competencia digital (que aunque no esté incluida en la Unidad Didáctica se trabaja de forma transversal de manera permanente en todas las áreas). 

Se propondrá a los alumnos que busquen información sobre los Stolpersteine ¿Qué son? ¿Quién fue el impulsor? ¿Para qué sirven? ¿Cuántas hay y dónde se han colocado? 
Twitter    Stolpersteine (Wikipedia)  






Ciempozuelos y la Batalla del Jarama

Invitaremos a nuestra clase a Juan Santiago Martín Duarte, autor de "Ataque a Ciempozuelos" y gran conocedor de la Batalla del Jarama. 



Como tarea se propondrá a los alumnos realizar una redacción con la información expuesta en la charla y la lectura de algunos pasajes del libro En clase leeremos algunos de las redacciones para ponerlas en común y recoger la máxima información posible.

Restos que perviven en Ciempozuelos

En Ciempozuelos persisten hoy día decenas de restos de la Guerra Civil: trincheras, fortines y búnkeres. Visitaremos esos lugares en compañía de Juan Ramón Aparicio, vecino de Ciempozuelos y gran conocedor de la Guerra Civil en esta localidad. Esta actividad sobre el terreno acercará a los alumnos a la Historia de su pueblo y de España y servirá a reforzar la necesidad de conservar el Patrimonio Histórico de nuestro país.  




Para saber más:


5- Otros testimonios: el exilio en otros lugares (México, EEUU, América del Sur...) 





  La evaluación

Se tendrá en cuenta toda la actividad del alumno para su evaluación:

.- su participación en los debates orales y exposiciones en el aula
-  participación y actitud en las tareas grupales: intervenciones, ayuda mutua, respeto a la opinión de los demás, capacidad de llegar a acuerdos, ...
- los productos finales de la unidad: redacción de carta, mural grupal, lectura de la letra de la canción,problemas de matemáticas realizados en el cuaderno...
- comportamiento y actitud en las salidas al entorno, interés mostrado, preguntas y respuestas realizadas...